Epidemia de dengue de 2023 en Perú
[4][5] Tras ser erradicado de Perú en 1956, el mosquito Aedes aegypti fue detectado nuevamente en 1984 siendo el primer brote a gran escala en el país andino en 1990 tras detectarse los primeros casos en Iquitos.[8] Este ciclón, llamado Yaku, llegaría a las costas peruanas provocando inundaciones y lluvias.[19] El 12 de marzo, el Ministerio de Salud (MINSA) informó que hasta dicha fecha, con respecto a 2023, se habían reportado 26 personas fallecidas por la enfermedad y que se enviaría equipos a los lugares afectados.[35] Además, se reportó el fallecimiento del primer policía por dengue en Chiclayo.[37] Las embajadas de Estados Unidos, Chile e Italia llamaron al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo para conocer la situación del brote del dengue y expresar su preocupación ante la situación.[43] EsSalud anunció la creación de un repelente contra el mosquito transmisor del dengue.[45] Sin embargo, se denunció que la referida instalación no contaba con las condiciones necesarias para atender los pacientes.[56] Víctor Torres Anaya, jefe de la Gerencia Regional de Salud-Lambayeque informó que el genotipo más agresivo (denominado "cosmopolitan") del dengue había sido detectado en Lambayeque.[61] Además, se informó la detección de la variante "cosmopolitan" en Piura.[62] Se reportó la llegada a Piura desde México del doctor Gustavo Sánchez Tejeda, como parte del apoyo contra el dengue de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).Resulta importante mencionar que la OMS aprobó una vacuna eficaz para proteger a niños y adolescentes entre 6 a 16 años, pero el gobierno peruano no ha presupuestado dicha compra.