Esta palabra, poco utilizada, es una traducción del inglés neurobics, formada a partir de neuro y aerobic.
Porque están correlacionadas con el rendimiento académico y los resultados que una persona obtiene en la vidaː a mayor cociente intelectual (C.I.)
Se cree por tanto que el entrenamiento cognitivo conducirá a mejoras en distintos dominios.
[11] Además, muchas personas, con la edad, sufren deterioro cognitivo, que les dificulta las actividades diarias.
Una hipótesis para apoyar el entrenamiento cognitivo es que ciertas actividades, realizadas con regularidad, podrían ayudar a mantener o mejorar esta reserva.
[13] Los estudios de entrenamiento cognitivo a menudo se dirigen a grupos clínicos como personas con trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer y niños con déficit de atención (TDAH) que experimentan déficits cognitivos generales.
[15] Los juegos de computadora diseñados para entrenar el cerebro no hacen a las personas más inteligentes.
Posteriormente, se comprobó que los juegos mejoraban la destreza de los jugadores, pero no su capacidad intelectual.
[21] Se ha demostrado que el entrenamiento cognitivo conduce a cambios neuronales, como un aumento del flujo sanguíneo a la corteza prefrontal en el entrenamiento de la atención, y una disminución del reclutamiento compensatorio bilateral (cada función del cerebro se realiza en un área; si por alguna razón esa área cerebral no funciona óptimamente, el cerebro es capaz de "reclutar" otras áreas para que desempeñen esa función).
[25] En este sentido se debe tener cuidado con las expresiones mental exercise (ejercicio mental, positivo y beneficioso, como hacer crucigramas o resolver puzles) y mind games (literalmente "juegos mentales", pero que se traduce por juegos psicológicos, aunque no son realmente juegos, sino dinámicas dañinas y negativas de interacción entre personas).
Para designar a los ejercicios mentales también se usa en inglés la expresión brain game, literalmente "juego cerebral".
[26] La interacción social involucra muchas facetas del pensamiento y puede facilitar el funcionamiento cognitivo.
[27] Cuidarse unos a otros y crecer en un entorno grupal (familia) muestra un cierto grado de interdependencia que manifiesta profundas raíces filogenéticas.
La cantidad de contacto social que recibe una persona puede afectar en gran medida su salud mental.
Hay muchos elementos involucrados en una interacción simple entre 2 personas: prestar atención, mantener en la memoria la conversación, que cada una de ellas se adapte a una perspectiva diferente a la suya, evaluar las limitaciones situacionales y autocontrol del comportamiento.
Resolver rompecabezas es una forma eficaz de desarrollar el funcionamiento visuoespacial y mantener la mente aguda.
Cualquiera puede hacerlo, ya que es de bajo costo y puede ser intrínsecamente motivador.
Lo importante de los rompecabezas es que suponen un reto, especialmente si se comparan con otras actividades, como ver televisión.
Si se realizan, disminuye el riesgo de desarrollar un trastorno cognitivo más adelante.
[50] Recopilaron una lista de estudios publicados sobre la eficacia del entrenamiento cognitivo en poblaciones y disciplinas.
Otro grupo, con más de 130 científicos, sostuvo lo contrarioː existe evidencia válida sobre los beneficios del entrenamiento cognitivo.
La pregunta es cómo estos dos grupos llegaron a conclusiones diferentes al leer la misma literatura científica.
Hay incluso menos pruebas sobre que mejore el rendimiento en tareas relacionadas de manera lejana con las entrenadas.