Enfriamiento láser

Si el átomo, que se encuentra en estado excitado, emite un fotón espontáneamente, éste será expelido con la misma cantidad de movimiento pero en una dirección aleatoria.

El enfriamiento láser es utilizado principalmente para crear átomos ultraenfriados para experimentos de física cuántica.

Estos experimentos se llevan a cabo cerca del cero absoluto donde efectos cuánticos únicos tales como el condensado de Bose-Einstein pueden ser observados.

El enfriamiento láser ha sido utilizado principalmente en átomos, pero se han realizado avances recientes para enfriar sistemas más complejos.

[5]​ En 2007, un equipo del MIT enfrió exitosamente un objeto macroscópico (1 gramo) a 0.8 K. En 2011, un equipo del Instituto Tecnológico de California y la Universidad de Viena fue el primero en enfriar con láser un objeto mecánico (10 μm x 1 μm) a su estado cuántico fundamental.

Simplificación del principio de enfriamiento Doppler mediante láser:
1 Un átomo estacionario no ve el láser ni desplazado al rojo ni al azul y no absorbe el fotón.
2 Un átomo moviéndose respecto al láser lo ve desplazado al rojo y no absorbe el fotón.
3.1 Un átomo moviéndose hacia el láser lo ve desplazado al azul y absorbe el fotón, frenando el átomo.
3.2 El fotón excita el átomo, moviendo un electrón a un estado cuántico superior.
3.3 El átomo reemite un fotón. Dado que su dirección es aleatoria, no cambio neto en la cantidad de movimiento considerando muchos átomos.
Los láseres que se necesitan para el confinamiento magneto-óptico de rubidio 85: (a) & (b) muestran el ciclo de absorción (rojo desplazado a la línea de puntos) y emisión espontánea, (c) & (d) son transiciones prohibidas, (e) muestra que si el enfriamiento láser excita un átomo al estado F=3, se le permite decaer al nivel bajo hiperfino "oscuro", el estado F=2, el cual detendría el proceso de enfriamiento, si no fuese por el láser que lo vuelve a impulsar (f).