Multinacional

Actúan con estrategia global para obtener el mayor margen de beneficios; compran las materias primas donde les resulta más barato; instalan sus fábricas en los lugares más favorables; y, venden sus productos casi en cualquier punto de la Tierra.Una empresa doméstica se convierte en multinacional cuando realiza inversión directa en el exterior que organiza jurídica y económicamente a través de unidades empresariales que denominamos filiales o subsidiarias.[3]​ El término multinacional debe entenderse en lo que a mercado se refiere, no a la naturaleza de la compañía: de hecho, es habitual que se califique el término multinacionales como engañoso, y se prefiera llamarlas transnacionales,[4]​ ya que, aunque operen en varios países, el planteamiento de su estrategia y su administración central está generalmente en un solo país.Otro precedente se puede encontrar en las compañías de Indias que surgieron en Gran Bretaña, Holanda, Suecia y Dinamarca en el siglo XVII; o, anteriormente, la banca de la familia Rothschild, que se extendió por varios países europeos.Esa situación empieza a cambiar en las dos primeras décadas del siglo veinte; ya en 1911 Joseph Alois Schumpeter hace referencias a la importancia que asume lo que se podría llamar el empresario profesional, quien es, en palabras del propio Schumpeter, “el individuo que asume riesgos económicos no personales”.¿Cómo podrían esos individuos competir libremente si delegan su representación a otros?En realidad, ¿cómo puede haber libre competencia si los propietarios de algún bien o servicio (desde el trabajo al capital) se agrupan a fin de compartir o disminuir el riesgo?Ese empresariado procederá inevitablemente a la persecución de sus intereses -tanto como individuos como grupo.En general aquellos que se consideran partidarios del capitalismo y liberalismo (en sus versiones clásicas o neo) olvidan ese aspecto de la posición tanto de Smith, Schumpeter y otros para concentrarse en otra parte del análisis schumpeteriano: el entrepreneur como innovador (ver emprendedor).Y cuando se llegaba a ese nivel, sucedía que empresas competidoras ya habían implementado o incluso superado la innovación.En ese sentido, y considerando quizá la experiencia de su empresa, es que Sam Palmisano, gerente general de IBM, ha propuesto que el desarrollo lógico (facilitado por la tecnología) sería una “empresa integrada a nivel mundial”,[10]​ En esta visión, los servicios de back office (administración y gerencia, etcétera) podrían estar ubicados en cualquier lugar en el que sea conveniente.Al aplicar estas tecnologías y conocimientos, se produce una transferencia de estos a los países en los cuales hacen presencia tales empresas.Diversas organizaciones, sindicatos, partidos y ONG llevan a cabo diferentes campañas contra los abusos de esas corporaciones industriales.
Soldados del 7.º batallón de infantería durante la Invasión estadounidense de Panamá , junto a anuncio publicitario de Coca-Cola , ejemplo de una multinacional integrada verticalmente.
Mapa del consumo anual de Coca-Cola por países.
Mapa de las primeras corporaciones coloniales europeas.
Un restaurante McDonald's en la base de Guantánamo , Cuba , ejemplo de una multinacional integrada horizontalmente.
Mapa de las sucursales de McDonald's en el mundo.
Arcos de McDonald's caídos.