Emetina

Fue aislada en 1817 por los químicos franceses Pierre Joseph Pelletier y Magendie.

[1]​ Actúa tanto por irritación local como por estimulación irritante local en las vías digestivas y también en la zona de desencadenamiento de quimiorreceptores en el área postrema del bulbo raquídeo.

Por tal razón, ninguno de los dos se utiliza, salvo que el metronidazol esté contraindicado.

La deshidroemetina posee propiedades farmacológicas similares, aunque se le considera como un producto menos tóxico".

Sus reacciones adversas son frecuentes; las más graves son las cardiovasculares: dolor precordial, disnea, taquicardia, hipotensión, ritmo de galope, cambios ECG, dilatación cardíaca con insuficiencia cardíaca y muerte.

Ipecacuana ( Carapichea ipecacuanha )