Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) fue una organización armada marxista-leninista de inspiración guevarista peruana.[16][17] Según indica la CVR, el MRTA incurrió en acciones violentas como asesinatos, secuestros sistemáticos (e internamiento en las "cárceles del pueblo"), campañas de limpieza social (como las "cruzadas contra el vicio"), daño a la propiedad privada y pública, torturas, robo y extorsión (Véase anexo correspondiente).[27] Por otro lado, un exmiembro del grupo, Julio César Vásquez Vásquez alias "Camilo Reyes", fundó la organización Fuerzas Armadas Revolucionarias-Ejército Popular Tupacamarista (FAR-EPT), la cual se considera heredera del MRTA, posee el mismo corte marxista-leninista y usa sus mismos símbolos.[34] El MIR, cuyos miembros fueron entrenados en Cuba,[35] inició su accionar armado en 1965 sin mucho éxito muriendo en el proceso Luis de La Puente Uceda.[36] El PSR se dividió en dos estructuras coordinadas: una a nivel público y otra clandestina (esta última conocida como la "Orga").En 1978, las diferencias entre las dos facciones crecieron lo que produjo la ruptura y la formación del Partido Socialista Revolucionario Marxista-Leninista (PSR-ML) con miembros de la "Orga".También viajaron algunas personas que se enrolaron en el PRT-ERP y luego acabaron militando dentro del PSR-ML.[12] Otra inspiración para los futuros emerretistas vino tras la victoria del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en Nicaragua en 1979.[34] En 1980 se convocaron elecciones para elegir al primer presidente democrático tras el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.Antes de las elecciones, Luis Varese buscó a Peter Cárdenas Schulte para formar el Frente Revolucionario Antiimperialista y por el Socialismo (FRAS) que agrupó al MIR EM, el PSR-ML y el Partido Comunista del Perú-Mayoría de César Lévano.[37] Como parte del FRAS, los militantes de las diversas organizaciones empezaron a interactuar entre sí y reconocer similitudes entre sus objetivos.El mismo día de las elecciones, el MIR EM y el PSR-ML sacaron un comunicado donde explicaban que la "situación pre-revolucionaria de carácter prolongado [...] no había cambiado porque sus causas eran estructurales [e] implicaba la preparación para la guerra revolucionaria".Los militantes del PSR-ML - MIR EM consideraron que perdieron el tiempo convenciendo a los demás de "reiniciar la lucha armada".En la primera fase, los miembros del MRTA se instruyeron en el manejo de armas en "Escuelas político-militares".El semanario también mencionaba un asesinato de similares características acaecido en febrero del mismo año, cuando el MRTA ejecutó «a un joven "homo" muy conocido en Tarapoto».El MRTA exigió, como condición para liberar a los rehenes, que el gobierno peruano, presidido en ese momento por Alberto Fujimori, liberara de las cárceles peruanas a 462 integrantes de este grupo subversivo, exigencia rechazada por el gobierno.El mismo día de la toma, los insurgentes emerretistas liberaron a todas las mujeres y niños así como a aquellos hombres no considerados "objetivo" por el MRTA que se encontraban retenidos en la embajada, como un gesto humanitario, quedando un total de 72 rehenes en su poder.Durante el operativo militar, murieron los 14 militantes emerretistas, incluyendo a Cerpa Cartolini, un rehén (Carlos Giusti Acuña, Vocal de la Corte Suprema) y dos comandos (teniente coronel Juan Valer Sandoval y teniente Raúl Jiménez Chávez).[52] Según la CVR, existen suficientes evidencias para presumir razonablemente que durante el operativo de rescate se incurrió en violaciones a los derechos humanos por parte del Estado peruano; por ello, recomendaba una investigación imparcial que determinara las responsabilidades del caso.[53] Desde inicios de los años 2000, existen reportes de que una rama del MRTA se ha reagrupado bajo una nueva organización, las Fuerzas Armadas Revolucionarias - Ejército Popular Tupacamarista (FAR-EPT)[54][55] la cual posee el mismo corte ideológico marxista-leninista que el MRTA[56] con un nuevo líder llamado Julio César Vásquez Vásquez[57][58] que responde al alias de comandante Camilo Reyes.