Sus canciones comienzan en los arroyos más pequeños, se transforma en caudalosos ríos, desemboca en océanos majestuosos y en nubes de trueno y cae sobre la tierra para comenzar de nuevo.Se practica el baile guará, ka, kisemie, cadanie y otros.La misma es aislada dentro de la casa, sin que nadie pueda hablarle, escucharle o tocarle.Una vez finalizado el período de aislamiento, sus padres ofrecen una fiesta, donde abunda la comida y las bebidas fermentadas.También existió una festividad relacionada con la pubertad masculina, llamada "krote", la cual ha sido casi abandonada.Los mismos eran conducidos fuera del caserío, preferiblemente la selva, donde permanecían incomunicados.Posteriormente eran sometidos a exámenes y los que aprobaban, se les confería un nombre para toda la vida.Ellos se rigen según sus creencias, así que de ese mismo modo es su división.También está la comunidad El Salto de Chucunaque como la capital tradicional, donde está la Sede o la Oficina Central del Gobierno Tradicional de la Comarca Emberá-Wounaan, donde se encuentra el Cacique general, Presidente del Congreso general, los Caciques Regionales y también está el presidente del Consejo de Nokora y son gente pacíficas.Es una comunidad avanzada que cuenta con agua potable, luz eléctrica las 24 horas, viviendas, canchas de basketball y también cuenta con una carretera desde la Carretera Panamericana hasta llegar al Puerto del Río Chucunaque.A pesar de ello se les observa mezclados con grupos no indígenas.Obtienen colores de plantas como el jagua (Kipará), el achiote (Kanyí).Los hombres utilizan atuendos más llamativos como el amburá o ceñido de cadera.Cultivan sobre todo plátano, producto con el cual comercian; siembran maíz, arroz, tubérculos, como ñame, yuca y otros.Practican varios juegos, uno de ellos consiste en probar fuerza y lo llaman "el lagarto".
Centro de salud Unión Chocóe de la comarca Emberá-Wounaan