Elecciones provinciales de Jujuy de 2003

Fueron las sextas elecciones provinciales jujeñas desde la recuperación de la democracia, y las vigésimo terceras desde la instauración del sufragio secreto.

El gobernador Eduardo Fellner, que había sido elegido en 1999 por este método bajo acusaciones de fraude electoral por parte de su principal oponente,[1]​ Gerardo Morales, de la Unión Cívica Radical (UCR), se presentó a la reelección, debiendo competir nuevamente contra el dirigente radical, que ahora era apoyado por el Frente Jujeño, una alianza entre la UCR, el Partido Intransigente (PI), y los partidos provinciales Movimiento Popular Jujeño (MPJ) y Por un Nuevo Jujuy (PNJ).

La participación fue del 72.82% del electorado registrado, y el voto en blanco o anulado superó a la tercera fuerza con un 12.18%, en ese entonces el más alto nivel de voto no positivo desde la recuperación de la democracia (aunque sería altamente superado en 2007 y 2011).

El voto no positivo fue aún más alto en la elección legislativa, alcanzando el 14.44% del total emitido.

Fellner fue nombrado jefe del Comité de Acción Política del Partido Justicialista, que derrocó efectivamente a la antigua dirigencia menemista, y uno de sus aliados aliados directos, Horacio Macedo, fue nombrado embajador argentino en Bolivia, país que compartía frontera directa con Jujuy.

[4]​ Con este apoyo, Fellner ganó cómodamente la interna gubernativa ante un débil sector menemista minoritario, encabezado por el exgobernador Ricardo de Aparici, y su buena relación con el gobierno nacional lo dejó bien posicionado ante el electorado.