Las elecciones federales de México son los procesos electorales mediante los cuales se renuevan los poderes federales de elección popular, que son el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.
Los procesos federales son organizados en su totalidad por el Instituto Nacional Electoral, órgano constitucional autónomo, administrado por un consejo ciudadano que actúa con certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad; se llevan a cabo de acuerdo con los que dispone la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, y son el mecanismo para renovar el voto ciudadano, a los poderes de la Unión mediante elecciones libres, auténticas y periódicas.
El estado que no tuviere esta población, nombrará sin embargo un diputado.
Debido a la inestabilidad política que se vivió en el país fueron pocas las ocasiones en las que las elecciones se pudieron llevar a cabo con regularidad, tanto las presidenciales como las legislativas.
Los Departamentos que no tengan este número, elegirán sin embargo un Diputado.
Las elecciones de Diputados se harán en los Departamentos el primer domingo de Octubre del año anterior á la renovacion, y los nuevos electos comenzarán á funcionar en enero del siguiente año.
Esta se compondrá de veinticuatro Senadores nombrados en la manera siguiente: En cuanto al presidente se cambió su nombre oficial a «Presidente de la República» (para abandonar la terminología federal).
El Proceso Electoral Federal se estructura en cuatro etapas sucesivas, sin superposiciones entre ellas.
Durante este periodo, las instituciones electorales toman una serie de decisiones importantes.
El INE realiza un sorteo para seleccionar a los ciudadanos que, contando con credencial para votar con fotografía, serán capacitados como funcionarios de casilla.
Paralelamente, los actores políticos definen a sus candidatos y planifican sus campañas electorales.
Si a la hora de cierre aún hay electores formados, se les permite ejercer su derecho al voto.
La única excepción para el cierre anticipado de una casilla se da cuando todos los electores inscritos en ella han emitido su voto.
Durante este periodo, los consejos distritales reciben la documentación y los expedientes electorales.
La etapa se inicia cuando los tribunales electorales resuelven la última impugnación presentada contra la elección presidencial o cuando se constata formalmente la ausencia de recursos legales, determinando el resultado definitivo de la elección.
Este periodo debe concluir, a más tardar, en agosto del año de la elección.