Elecciones presidenciales de Argentina de septiembre de 1973

Con esta victoria Perón se transformó en la única persona en presidir la Argentina en tres ocasiones.

Tenía 78 años y moriría nueve meses después, reemplazado por María Estela Martínez, que se convirtió así en la primera mujer de la historia universal en presidir un país.

[17]​ Al día siguiente Cámpora y Solano Lima presentaron sus renuncias ante el Congreso Nacional reunido en Asamblea Legislativa (ambas cámaras juntas), que aprobó las mismas y le tomó el juramento constitucional como presidente de la Nación a Raúl Lastiri.

[17]​ Sin embargo, el cauteloso Lastiri continuó con las políticas socioeconómicas populistas de Cámpora; heredando una creciente amenaza de una Juventud Peronista cada vez más armada y el recién activado Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), que en solo tres meses había atacado una instalación militar y asesinado a varias figuras militares.

Lastiri reemplazó al Ministro del Interior Righi, siendo este el único nombramiento importante su presidencia provisoria.

[19]​ Las reglas electorales fundamentales que rigieron la elección presidencial fueron establecidas en el texto constitucional entonces vigente (Reforma constitucional de 1957), realizada durante la dictadura autodenominada Revolución Libertadora y el Estatuto Fundamental Temporario de 1972, realizado por la dictadura autodenominada Revolución Argentina.

Estos escenarios inestables dejarían al gobierno argentino en una situación muy complicada una vez que Perón muriera, por lo que una candidatura vicepresidencial estable y con peso político era trascendental para garantizar la subsistencia de la próxima administración.

A este último sector, que apoyaba al expresidente Cámpora, se lo conocía como Tendencia Revolucionaria o La Tendencia y había jugado un papel importante en la campaña electoral del FREJULI previa a marzo.

La crisis interna del peronismo se agravaba por momentos con el recrudecimiento de la violencia.

Este supuesto nombramiento provocó un rechazo generalizado de la JP, que lo desconoció tajantemente.

Simultáneamente, sin embargo, López Rega declaró que se reuniría en la Casa Rosada con representantes de las agrupaciones.

[28]​ En medio de la Convención, se registraron hechos violentos cuando un sector de la Juventud Radical, favorable a Alfonsín, se introdujo en el palco reservado a los periodistas y prorrumpió en cánticos contra Balbín, lo que provocó que la prensa abandonara el recinto y que el sitio fuese desalojado.

[28]​ El dirigente de la JR, Leopoldo Moreau, protestó por esta medida, afirmando que era un atentado contra la juventud del partido.

[29]​ La Alianza Popular Federalista había logrado perfilarse como una alternativa coherente ante el radicalismo para disputarle el poder al peronismo, luego de haber obtenido buenos resultados a nivel provincial y un tercer lugar amplio, del 14.90%, en la elección presidencial de marzo.

Aunque tanto Perón como su mujer habían declarado que no podrían votar en las elecciones al estar ambos inscritos en la Embajada de Argentina en Madrid, las autoridades electorales hicieron arreglos apresurados para que la pareja pudiera votar en un centro electoral de Barrio Norte, Capital Federal.

Por su parte, hubo tres distritos (Catamarca, Jujuy, y Santa Cruz) donde Coral no recibió ningún voto, mientras que en Tierra del Fuego, su boleta no estuvo presente, y en La Rioja recibió un solo voto.

Con esta elección, Perón rompió el récord de diferencia entre el primer y segundo candidato más votado, sobrepasando a Balbín por 37.43 puntos porcentuales, hazaña que no ha vuelto a lograrse hasta la actualidad.