Elecciones generales de Kenia de 2002
[1] La participación electoral decreció mucho, siendo tan solo un 57.20% del electorado registrado presentando sufragio.Tras su independencia, Kenia fue gobernada por la Unión Nacional Africana de Kenia (abreviado KANU), un partido africanista fundado por Jomo Kenyatta, que ganó las elecciones generales de 1963.Tras la disolución de la Unión Democrática Africana de Kenia (KADU) en 1964, la única fuerza opositora del país fue la Unión Popular de Kenia, una facción pro-demócrata del KANU que se separó en 1966, y que obtuvo un triunfo electoral en la elección parcial en la que Kenyatta los forzó a competir para revalidar sus escaños ese mismo año, si bien el KANU se quedó con la mayoría de los escaños.Sin embargo, las realidades políticas dictaban que él seguiría siendo obediente y mantendría intacto el sistema que había heredado de Kenyatta, incluyendo los poderes casi dictatoriales investidos en la presidencia.A pesar de su popularidad, Moi era todavía demasiado débil para consolidar su poder.Por otro lado, la oposición al gobierno estaba casi totalmente dividida: Arap Moi obtuvo tan solo el 36% de los votos en las elecciones, lo que significaba que un bloque opositor unificado hubiera logrado un 70% fácilmente.[9] A pesar de que hubo voces dentro del KANU que pidieron el retiro del límite de mandatos para permitir a Arap Moi reelegirse, los escándalos de corrupción y su extremadamente baja popularidad hicieron que el Presidente decidiera no hacerlo, y en su lugar propuso al hijo de Kenyatta, Uhuru Kenyatta, como candidato del KANU.Por otro lado, el candidato del Partido Demócrata, el antes vicepresidente de Arap Moi, Mwai Kibaki, se había aliado con otros partidos para formar la Coalición Nacional del Arcoíris, (NARC) la primera coalición opositora importante de Kenia.