El otro sendero

[1]​ El libro fue escrito en 1986, como manera de contrarrestar la filosofía maoísta de Abimael Guzmán que atraía a la población más desfavorecida a las filas del grupo terrorista Sendero Luminoso.

[1]​ La primera mitad del libro describe la economía informal presente en la sociedad peruana en ese momento, cómo se estableció, cómo operaba y los resultados de este estado económico.

El otro sendero ilustra cómo los pobres se han convertido en una nueva clase de empresarios y por qué y cómo se organizan fuera de la ley.

Tras conocer esta información, Enrique Ghersi le envió diversas cartas notariales a De Soto y al diario que patrocinó el texto; sin embargo, la obra continuó en circulación.

[4]​ Por todas estas consideraciones, Indecopi ordenó modificar el registro del libro El otro sendero y clasificarla como una obra colectiva, además, incluir a Ghersi y Ghibellini como autores y no simples colaboradores, junto a Hernando de Soto.

La obra describe, entre varios temas, la travesía de la informalidad en el país y como puede solucionarse. Muchas de las ideas se asemejan al neoliberalismo de aquel entonces.