El fantasma del rey Leopoldo

El objetivo del libro es sacar a la luz los crímenes cometidos por los gobernantes blancos de África.

[1]​ Hochschild describe a Leopoldo como un hombre avaricioso, quien, obsesionado por el deseo de una colonia, oculta sus intenciones reales bajo "filantrópicos" propósitos.

En la revista New York Review of Books, Hochschild acusó al museo de distorsión y evasión.

El historiador belga Jean Stengers, cuyos trabajos se citan como fuente en El fantasma del rey Leopoldo, declaró en un artículo periodístico que los juicios morales de Hochschild no eran "justificables respecto al lugar y la época" y que sus conclusiones sobre la escala del crimen en masa se basaban en estadísticas incompletas.

Él ambicionaba dinero y eligió no interesarse cuando las cosas se escaparon de control."

Aunque Stengers era "un historiador meticuloso y de talento", estaba condicionado por su visión colonialista.

Lo definió como "Una obra maestra, sin un simple error acerca de las acciones históricas que describe."

Él mismo recordó al público que las conclusiones de Hochschild estaban confirmadas por su propio trabajo sobre las fuentes originales.

Muchos otros expertos belgas en el periodo, como la antropóloga Jan Vansina, también apoyaron a Hochschild.

E Isidore Ndaywel è Nziem, un historiador congoleño cuya Historia general del Congo fue publicada el mismo año que El fantasma del rey Leopoldo, calculó la cifra de muertos en la era de Leopoldo II y la inmediatamente posterior en aproximadamente 13 millones, una cifra mayor incluso que la de varios historiadores que Hochschild cita.

Libro :El fantasma del rey Leopoldo