Desde el año 2018,[1] granizadas históricas han sucedido repetidamente en el poblado y las veredas aledañas, efectos probablemente asociados al Cambio climático.
[2] Cómo todo el territorio santarrosano, El Chaquiro no es ajeno a las tradiciones religiosas del Municipio y entre sus atractivos turísticos se encuentra la Capilla San Romualdo.
El Chaquiro existe desde el siglo XX y se formó cuando algunas familias comenzaron a asentarse en la entrada hacia el corregimiento Aragón, a su vez el pueblo comenzó siendo un punto de paso obligatorio para quienes se dirigían en vehículo desde la ciudad de Santa Rosa hasta Aragón, por lo cual surgió una clara actividad económica importante ligada al comercio.
Sus tierras son aptas para cultivos del alta montaña como papa, además de lechería y porcicultura, por lo cual el poblado en la actualidad viene creciendo gracias a la industria cada vez más demandada de estos productos; cuenta con acueducto, alumbrado público, calles pavimentadas, colegio llamado I.E.R Eufemia Arango de Roldán, y una Iglesia dedicada a San Romualdo, padre fundador de los monjes Camaldulenses, con gran influencia en el poblado, ya que se encuentra a escasos kilómetros del caserío "La Piedra" donde se encuentra el monasterio.
Equivale al 1.82% de la población municipal La zona rural se divide en 3 veredas, las cuales son: A su vez Los parajes constituyen la división política inferior de Santa Rosa de Osos, situándose al interior de las veredas, corregimientos o la propia cabecera urbana; contando algunos con un centro poblado definido, capilla, escuela y vías de acceso; otros en cambio carentes de población en la actualidad, que sin embargo mantienen su categoría y denominación por motivos tradicionales y geográficos.