El término fue utilizado por primera vez en 1894 por Viktor Meyer, que lo acuñó al observar que algunas reacciones son muy lentas cuando en el área de la reacción hay grandes átomos o grupos.[2] El efecto se produce cuando el volumen ocupado por un grupo funcional o átomo en una molécula impide que otra parte de la misma reaccione.Si se usa di-terc-butil cetona en la reacción, la reacción se ralentiza debido a que los grupos terc-butilo llenan mucho espacio, de tal manera que se puede introducir un máximo de un grupo metilo, incluso los residuos más grandes ya no reaccionan en absoluto.Esto está asociado con una inhibición cinética: si la reacción continúa, se retrasa por impedimento estérico: Aunque el efecto estérico sea un problema de vez en cuando, también puede ser una herramienta muy útil: a menudo es utilizado por los químicos para modificar el comportamiento de una molécula en una reacción química o detener esta (protección estérica).Se produce cuando las moléculas tienen formas o geometrías optimizadas para sus interacciones, en este caso, las moléculas al reaccionar entre sí, la mayoría de las veces, es específica y selectiva.Estos enlaces proveen una estructura básica a la molécula, fácilmente modificable por las fuerzas de repulsión, incluido el efecto estérico descrito anteriormente.Existen otros efectos electrostáticos, que son importantes cuando se considera la estructura y la reactividad química.La comprensión del efecto estérico es fundamental en la química orgánica, la bioquímica y la farmacología.En farmacología, el efecto estérico se usa para determinar cómo y en qué nivel actuará un fármaco.
(
S
)-Binol.
El valor A para un grupo
metilo
es 1,74 derivado del equilibrio químico anterior. Cuesta 1,74 kcal/mol que el grupo metilo adopte la posición axial en comparación con la posición ecuatorial.