Ecuación de Fisher (economía)

La ecuación es una solución matemática única que surge del comportamiento a nivel del individuo, prestamista o prestatario, de maximización de la ganancia.

La hipótesis de Fisher, en cambio, es una afirmación más fuerte pues establece que la tasa real puede afectar la tasa nominal pero no a la inversa.

Es decir, las variables reales afectan las nominales pero no a la inversa.

[nota 1]​ Durante ese año la inflación fue del 4% ¿Cuánto paga Bruno de interés en términos reales (medido en bienes)?

La tasa nominal de interés del 8% nos da el interés nominal, es decir, medido en unidades monetarias (pesos, euros, etc);  más no en bienes de consumo.

En particular, nuestro objetivo es saber cuántos huevos pagamos como interés por el préstamo.

He aquí que el interés real pagado (medido en huevos) ha sido menor a la tasa nominal del 8% porque el precio de los huevos aumentó durante el período.

En este caso, esto equivale a una ganancia de 12 x $ 0.04 = $ 0.48.

Suponga que Ana decide no consumir su ingreso y ahorrarlo.

Asimismo, Ana espera que la tasa de inflación sea del 4%.

Si ninguna provee más de 3%, Ana no ahorrará.

Una opción para Ana sería ahorrar en bienes, por ejemplo, comprando nueces que tienen un precio de

Si Ana espera que el precio de las nueces se incremente al final del año a

Es decir que si Ana ahorrase en bienes (nueces) obtendrá un retorno de

Otra opción de ahorro para Ana es realizar un préstamo a su amigo Bruno.

por lo que medido en bienes su préstamo al inicio del período es de

Como en el caso anterior, la tasa de ganancia o rentabilidad para Ana será:

Al final del período, Bruno pagará un interés nominal de

El valor de los bienes durante la vida del préstamo aumentaron

esto incluye las nueces o los mismos bienes que Bruno compró con el préstamo.

Por último, al final del préstamo, como los precios de los bienes han cambiado, el valor del interés en bienes reales está dado por el nuevo nivel de precios o equivalentemente, por el "viejo" nivel más la tasa de inflación, esto es:

Al momento de otorgar un préstmao, el prestamista (Ana), debe estimar la inflación del período.

Si su estimación es menor a la inflación que luego ocurre, podría tener una tasa de retorno real negativa.

De forma análoga, el prestatario, Bruno en el ejemplo anterior, si sobreestima la inflación que luego ocurre, pagará una tasa real d einterés muy alta.

En teoría económica estas expectativas respecto a la tasa de inflación que ocurrirá durante el período se reconocen explícitamente redefiniendo la variable

destacan que la tasa de interés real del periodo

Nótese como la tasa de interés real ocurrida puede ser negativa si la inflación realizada durante

En efecto, como en los ejemplos anteriores, si la inflación realizada es mayor a la que Ana esperaba cuando otorgó el prestamos el retorno que Ana obtendría del préstamo sería menor a su objetivo del 3%.

En ese caso, Ana hubiese estado mejor comprando nueces antes que prestándole dinero a Bruno.

Cuando la inflación realizada es mayor a la que se esperaba, decimos que existe una transferencia de recursos de acreedores (Ana) a deudores (Bruno).