Dzibalchén

La apicultura como en todo el municipio de Hopelchén se hace presente pero en mucha menor cantidad por su parte la ganadería es casi nula en esta localidad.Los servicios básicos como el drenaje, electricidad y agua potable son comunes en el grueso de la población.Durante el periodo clásico mesoamericano la civilización maya vio su máximo esplendor, en la zona de dzibalchén hubo una inmensa prosperidad, pues en el transcurso del segundo imperio maya es decir del año 1000 d.c al 1517 d.c , se fundaron algunos asentamientos mayas; Hochob la más importante; una característica importante es que ante la falta de mantos acuíferos superiores los nativos recurrieron a la perforación pozos más bien conocidos como chultún en los cuales almacenaban el agua de la lluvia; esta característica se repite ya en el poblado de Dzibalchén con la gran cantidad de pozos que se encuentran por todo el lugar.La palabra Dzibalchén es resultado de la hispanización de los vocablos ts’íib (escrito) y Ch’e’ (pozo), por lo cual podemos entender que Dzibalchén se traduce como pozo escrito.Las raíces mayas siguen muy presentes en la comunidad, por ello las vestimentas así como los usos y costumbres de esa civilización siguen muy presentes.
Zona arqueológica de Hochob a 5 minutos de Dzibalchén
Plaza de armas de la comunidad de Dzibalchén