[1] Al igual que su pariente cercano Eotyrannus, Dryptosaurus parece haber tenido brazos relativamente largos en comparación con otros tiranosáuridos derivados como el Tyrannosaurus .Dryptosaurus puede haber usado tanto sus brazos como sus mandíbulas como armas al cazar, capturar y desgarrar las presas.La madurez ontológica del holotipo está respaldada por el hecho de que las suturas neurocentrales están cerradas en todas sus vértebras caudales.La morfología de la parte proximal del metatarsiano IV sugiere que Dryptosaurus tenía un pie arctometatarsaliano, una característica avanzada compartida por tiranosáuridos derivados como Albertosaurus y Tyrannosaurus, en la que el tercer metatarsiano se "pellizca" entre el segundo y cuarto.en 2011, Dryptosaurus puede distinguirse basándose en las siguientes características: la combinación de un húmero reducido, relación húmero/fémur de 0,375 y una mano grande, relación falange I-1/fémur de 0,200, la fuerte expansión mediolateral del tubérculo isquial, que es aproximadamente 1.7 veces más ancho que el vástago inmediatamente distal, la presencia de una fosa ovoide en la superficie medial del vástago femoral inmediatamente proximal al cóndilo medial, que está demarcada anteriormente por la cresta mesiodistal y demarcada medialmente por una cresta, la presencia de una cresta de tendencia proximomedial en la superficie anterior del peroné inmediatamente proximal al tubérculo iliofibular, el labio en la superficie lateral del cóndilo lateral del astrágalo es prominente y se superpone a la superficie proximal del calcáneo , metatarsiano IV se observa con un eje plano proximalmente, dando como resultado una sección transversal semiovoide que es mucho más ancha mediolateralmente que largamente anteroposteriormente."Laelaps" se convirtió en uno de los primeros dinosaurios descriptos en Norte América, posterior a Hadrosaurus, Aublysodon y Trachodon.[5] Subsecuentemente, fue descubierto que el nombre "Laelaps" ya había sido dado también a un ácaro, y el rival de E. D. Cope, O.C.[5] Durante el siglo XIX, numerosas especies de terópodos en Norteamérica fueron asignados al género Dryptosaurus, frecuentemente como Lælaps o Laelaps, solo para ser reclasificados.En 1946, Charles W. Gilmore fue el primero en observar que ciertas características anatómicas pueden vincular al Dryptosaurus con los tiranosáuridos del Cretácico superior, Albertosaurus y Tyrannosaurus.[17] Appalachiosaurus que se conoce de restos más completos, es similar a Dryptosaurus tanto en tamaño corporal como en morfología.[19] Proceratosaurus bradleyi Kileskus aristotocus Guanlong wucaii Sinotyrannus kazuoensis Juratyrant langhami Stokesosaurus clevelandi Dilong paradoxus Eotyrannus lengi Bagaraatan ostromi Raptorex kriegsteini Dryptosaurus aquilunguis Alectrosaurus olseni Xiongguanlong baimoensis Appalachiosaurus montgomeriensis Alioramus altai Alioramus remotus Tyrannosauridae El espécimen tipo de Dryptosaurus ANSP 9995 fue recuperado en West Jersey Marl Company Pit, en lo que se conoce como la Formación Hornerstown en Barnsboro, en el condado de Gloucester, Nueva Jersey.Aparte de los hadrosáuridos, los nodosáuridos estaban también presentes aunque debían haber sido cazados en menor medida por su fuerte armadura.
Ilustración de los restos de
Dryptosaurus aquilunguis
.
Diagrama de los restos conocidos de
Dryptosaurus
.
Una representación histórica desactualizada de
Dryptosaurus
confrontando a
Elasmosaurus
, con dos
Hadrosaurus
en el fondo. Por
Cope
, 1869.