[5] Esta especie es considerado generalmente poco común, ocasionalmente rara, o hasta localmente bastante común, en sus hábitats naturales: el estrato medio y el sub-dosel de selvas húmedas y bosques nubosos cargados de epífitas en terrenos accidentados, con los machos prefiriendo las cúspides de los cerros y las hembras las quebradas o gargantas, particularmente para anidar.
[5] La especie D. ludovicae fue descrita por primera vez por los ornitólogos franceses Jules Bourcier y Étienne Mulsant en 1847 bajo el nombre científico Trochilus ludovicae; su localidad tipo es: «Colombia», restringido posteriormente para «Buena Vista, 4500 pies (1300 m), Andes orientales, arriba de Villavicencio».
[3] El nombre genérico femenino «Doryfera» se compone de las palabras del griego «doru» que significa ‘lanza’ y «pherō» que significa ‘que carga’; y el nombre de la especie «ludovicae», conmemora a Louise Geoffroy Saint-Hilaire (fl.
1847), esposa del zoólogo francés Isidore Geoffroy Saint-Hilaire (en latín moderno, Ludovicia = Louise).
[3][5] Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[7] y Clements Checklist/eBird [8] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]