Dorothy Schons

[2]​ Hija de Peter Schons y Dorothy Schmalz, nació en St.Su primer viaje a México fue en 1928 y más tarde llegó hasta Vergara (Guipúzcoa) supuesto origen del padre de sor Juana, un viaje que le resultó infructuoso.[4]​ En 1943 fue ascendida a Profesora Asociada puesto que desempeñó hasta 1960 cuando fue cesada por la universidad al no ser reconocida como Profesora Titular por falta de apoyo entre sus colegas masculinos del comité académico que nunca le otorgó el Full professorship, ni el tenure, a pesar de haber laborado en esa universidad por cuarenta y un años.Dorothy pertenecía a este grupo de letradas americanas que hacia los años veinte se encontraban enseñando en prestigiosas universidades y recorriendo los caminos de la investigación que seguían sus colegas del sexo masculino.[12]​ Abreu inicia su libro Sor Juana Inés de la Cruz, bibliografía y biblioteca señalando:[2]​Dorothy fue llamada al orden por el ferviente defensor de la religión católica Alfonso Junco.[6]​ Schons refuta el ataque de Junco en Carta abierta al señor Alfonso Junco (1934) y explicará en ella las dificultades que Sor Juana tuvo que confrontar ante la iglesia de su tiempo.En 1931 Henríquez Ureña reconoció su incansable labor: "La investigadora norteamericana Dorothy Schons ha agregado datos a la biografía de sor Juana y ha hecho una bibliografía de juicios y estudios sobre ella; sigue estudiándola..."[2]​ Dorothy Schons consideró a Juana Inés de la Cruz la iniciadora del movimiento feminista en América doscientos años antes que la sufragista estadounidense Susan B. Anthony.En la introducción explica:[5]​ "Tanto Sor Juana como Dorothy Schons fueron mujeres pensantes que privilegiaron su intelecto sobre cualquier otra de sus facultades.La monja mexicana ha recibido ya carta de ciudadanía como poeta, dramaturga y mujer libertadora, mientras que la profesora norteamericana ha quedado relegada a sólo ser citada en estudios críticos especializados, sin que su aventura vital sea conocida".En sus archivos personales se incluyen una novela inédita sobre Sor Juana y cartas de intelectuales mexicanos como Ermilo Abreu Gómez, Julio Torri, Artemio de Valle Arizpe, Manuel Borja, José de Jesús Núñez y Domínguez o Gonzalo Obregón.[5]​ Entre el alumnado que formó Dorothy Schons se encuentra la sorjuanista Georgina Sabat-Rivers.[3]​ Georgina Sabat-Rivers, “Biografías: Sor Juana vista por Dorothy Schons y Octavio Paz” Revista Iberoamericana 51, nos.