Una semana después se realizaba un lavado de la cavidad uterina de la donante, asumiendo que el embrión ya habría llegado a ella y con el líquido obtenido se inseminaba a la receptora.
En 1983 tuvo lugar el primer nacimiento de un bebé cuya madre, con fallo ovárico, obtuvo ovocitos donados.
[1] El proceso se lleva a cabo en un laboratorio de reproducción asistida.
Durante este proceso la donante puede notar síntomas similares a los de la menstruación.
[2] Finalmente la donante deberá someterse a un procedimiento quirúrgico de cosecha bajo anestesia para aspirar los ovocitos que sus ovarios han producido.
Este proceso es bastante desconocido en general, pero normalmente casi todos los padres que recurren a la ovodonación suelen pasar por él.
Los psicólogos recomiendan hablar relajadamente y sin prisas sobre el tema, en especial con la pareja.
Durante la gestación, en el endometrio se producen exosomas que contienen microRNA, que llegan a las células embrionarias y modifican su información epigenética, tales como la metilación del ADN o las histonas y la acetilación de histonas.
Estos cambios van a producir un efecto sobre la expresión de los genes, teniendo un impacto sobre el desarrollo embrionario.
Un ambiente uterino saludable dará lugar a un embrión más saludable, lo que se consigue cuando la madre no tiene problemas como la obesidad, la diabetes mal controlada o el consumo de tabaco o de alcohol.
En algunos países existen: límites en la edad, restricciones en la elección sexual (heterosexualidad obligatoria) y elección matrimonial, prohibición de acceso para parejas igualitarias, prohibiciones en la donación de gametos o la gestación por sustitución, así como distintas posiciones frente al anonimato y al posible contacto con las donantes.
En ella se recoge todo lo referente a las donaciones de ovocitos en nuestro país.
Otros factores son hábitos saludables y no tener tatuajes o perforaciones corporales hechos en los últimos 6 meses.
Actualmente, existen técnicas muy avanzadas para conseguir la mayor precisión en los criterios fenotípicos (color de piel, ojos, cabello, grupo sanguíneo, complexión...), biométricos (similitud facial) y genéticos.
Cuando una mujer dona óvulos estos deberían estar vitrificados durante 6 meses antes de fecundarlos y transferirlos a la receptora.
Esta vitrificación durante 6 meses todavía no es obligatoria en España, ya que la técnica de vitrificación está actualmente en desarrollo y no podrá ser obligatorio hasta que todas las clínicas de reproducción asistida tengan la técnica a punto.
La intervención para extraer los óvulos se suele hacer mediante sedación y no debe durar más de 15 minutos.
Desde el día de la extracción hasta la siguiente menstruación la donante estará monitorizada por posibles efectos secundarios.
Un tercio de los óvulos donados se destinan a mujeres residentes en el extranjero.
[cita requerida] La donación convencional se basa en una estimulación ovárica controlada (COS) que permite incrementar el número de ovocitos disponibles y destinados a preservación.
En humanos, la selección del folículo dominante ocurre en torno al día 5 del ciclo menstrual, de manera que el elegido continúa su desarrollo mientras que, por el contrario, los no seleccionados mueren por atresia.
No obstante, va más allá, pues brinda la oportunidad de llevar a cabo una investigación con células madre.