Dolorosa (Museo de la Iglesia de Oviedo)

La Dolorosa es una talla anónima de los siglos xvi, xvii o xviii.

La pierna derecha se halla flexionada y hacia delante mientras que la izquierda está doblada hacia atrás, gesto que provoca un leve arqueamiento del tronco hacia el lado izquierdo, con el hombro de este lado adelantado respecto al otro.

La imagen, con la madera ahuecada y ensamblada al estilo de las esculturas del siglo xvi para facilitar el secado uniforme del material y evitar aberturas radiales,[3]​ luce ropajes superpuestos consistentes en una túnica burdeos sin adornos con acuchillado en las mangas y sobre ella un sayo bermellón de abertura delantera a la altura del pecho, una toca en color marfil y un manto azul verdoso apoyado en el hombro izquierdo el cual cae por la parte posterior y se recoge entre las piernas.

Como único accesorio porta una sencilla diadema de orfebrería rematada con doce rayos intercalados coronados por estrellas.

[2]​ Bautizada por Kawamura como «La Dolorosa de Oviedo»,[1]​ la imagen, la cual desfiló en 1963 en la Procesión del Sábado Santo de la Cofradía del Salvador,[3]​ constituye a su vez una pieza fundamental para entender la evolución de los talleres castellanos así como para comprender la escultura renacentista en España.