Dogo español

Su nombre se debe principalmente a sus excelentes cualidades en el manejo y control del ganado bovino de tipo bravo y semibravo, oriundo de la península ibérica.

Más tarde, la aparición de la tauromaquia, haría que estos jugaran un papel destacado en la misma, en la denominada suerte de perros, hasta principios del siglo XX.

De talla media a grande, braquicéfalo, presenta en su conjunto una estructura robusta, compacta y poderosa.

Los arcos cigomáticos, supraciliares, así como los huesos temporales, muestran un elevado desarrollo.

La espalda queda al mismo nivel, paralela a la dirección del movimiento.

[7]​ Gruesa y pegada excepto en el cuello, que se presenta algo más laxa.

[7]​ Peso y talla deben ir en armonía, para garantizar la capacidad funcional de la raza.

Para ello se aplicarán los siguientes Índices de Masa Corporal (IMC = kg/m²) I.M.C.

Club Nacional del Dogo Español (C.N.D.E.)
"Patio de la cuadra de caballos de la plaza de toros de Madrid, antes de una corrida", 1853, Manuel Castellano. Mastines de España.
Perro de toro español (Dogo español)