[1] El reconocimiento a uniones del mismo sexo se da en varios territorios y de distintas formas.Australia y Nueva Zelanda, considerados destinos LGBT-friendly, son los dos estados que más derechos tienen reconocidos a la población LGBT+.[2] Esta subregión, según la subdivisión establecida por la Organización de las Naciones Unidas, incluye a Australia y Nueva Zelanda.[8] Entre 1975, con Australia Meridional, y 1997, con Tasmania, se produjo la despenalización de los actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo en todo el territorio.Durante la etapa en que formó parte del Imperio Británico las relaciones homosexuales entre hombres, no así entre mujeres, fueron ilegales en Nueva Zelanda y fueron castigadas con hasta la pena de muerte.[13] Sin embargo, lograda la independencia, aunque existe controversia académica sobre su momento fundacional contemporáneo,[14] la sociedad se ha ido abriendo a la consideración positiva de la diversidad sexual.Por ello en la actualidad las personas LGBTI son generalmente aceptadas y protegidas legalmente contra la discriminación.[15] Desde 2013,[16] si bien desde 2005 se autorizaron las uniones civiles,[17] las parejas del mismo sexo pueden contraer matrimonio[18] y las relaciones sexuales consentidas entre hombres fueron despenalizadas en 1986.En 1997 Fiyi se convirtió en el segundo país del mundo, después de Sudáfrica, y primer estado insular del Pacífico[27] en proteger explícitamente en contra de la discriminación basada en la orientación sexual en su Constitución aunque la misma fue abolida en 2009.En el país se han propuesto varios proyectos entre ellas la unión civil durante el gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet.