Distrito de Saposoa

Es conocida como:"'La Ciudad de las Colinas'" La ciudad de Saposoa, opta el nombre por una leyenda que existe del Saposua, (Sapo Ladrón), dice que una vez unos cazadores llegaron a la Cocha grande a Cazar animales, después de la Faena, se pusieron a descansar y uno de ellos se sacó las botas, cuando se despertaron no encontraron las botas en el lugar; todos muy preocupados se pusieron a buscarlas, a unos cinco metros aproximadamente, uno de ellos encontró las botas que estaba siendo arrastrado por un inmenso sapo, al ver esto el cazador exclamo: Sapo sua, Sapo sua; que en quechua quiere decir sapo ladrón.Los pobladores crean sus propias leyendas para darle identidad, incluso sobre las razones de su fundación o la toponimia; y con respecto a Saposoa, el pachicino Javier Cosavalente Galán, sostiene que, el pueblo de Saposoa (originalmente) haya sido fundado en 1559(años menos o años más) en la llanura del hoy distrito de Buenos Aires-Provincia de Picota, y que el nombre se debía a la etnia llamada "Los Soposoas", y que probablemente haya sido un grupo perteneciente a la etnia de los Cascabosoas( hoy territorio chazutino), y que distaba no muy lejos de este último grupo.Posteriormente este pueblo antiguo desapareció por haber sido encantado; algunos pobladores que se salvaron de esta hechicería, bajaron en balsas con dirección al sur, llegando a un valle llamado Palmira, donde vivieron algunos meses; de este sitio se retiraron porque hacía imposible la vida unos insectos nocivos llamados Ronzapa y Tábanos.La metrópoli conformada por cinco ciudadelas pre-incas, fue hallada durante una tortuosa expedición de casi un mes.Según cálculos preliminares, la metrópoli del Gran Saposoa habría albergado a 6000 y 10000 habitantes que vivían generalmente de la agricultura a unos 2800 metros sobre el nivel del mar.Dentro del campamento además se encuentra un antiguo campamento inca, que demuestra fehacientemente que la cultura Chachapoyas fue conquistada después por el imperio incaico.Toda la estructura es roca sólida y piedras grandes sueltas, abunda la “Amacisa” planta de la familia de las Orquídeas, flor blanca aromática, especies maderables, medicinales y tóxicas.Pueblan loros, tucanes, monos, añujes, carachupas, venados y otros animales menores que circulan el ambiente.La caverna se ramifica en 4 túneles que se estrechan en su longitud y no permiten el acceso; no hay ningún peligro, ni presencia de vegetación y fauna, es totalmente oscura en el interior y a partir del trasluz.:Todo el año, excepto en los meses de enero, febrero y marzo.La visita se facilita con montaraces del lugar, que conocen el área exterior e interior.:Todo el año Actividades desarrolladas en el atractivo Observación de la flora, escalada en roca, acceso a los laberintos, tomas fotográficas y filmaciones.En las cercanías existen minas de sal, yeso, zinc y azufre.desde: Sacanche – San Marcos 3 km Tiempo: 5 Min Actividades desarrolladas en el atractivo Caminata, visita, observación topográfica, baños termales, tomas fotográficas.Todo el año, preferentemente en los meses de abril a septiembre.Actividades desarrolladas en el atractivo Caminata, visita, tomas fotográficas y filmaciones, observación de flora.
La imagen de una flor plasmada en el petroglifo de siracuna, a 10 min en moto lineal de Saposoa,carretera a alto saposoa
SAPOSOA