DESCRIPCIÓN DEL VESTUARIO: Antes no era obligatorio uniforme, no se distinguía, pero si se utilizaba shacapas (van en el tobillo), un gorro puntiagudo en el que va enredado con una tela plumas de animales, (gallo, pavo real), y llevan unas pallas (instrumento) en la mano, y el que anuncia la danza lleva un pororó (cacho de toro), los maiziantes llevan su chicote en la mano para reprender al que se pierde en la danza, ahora el vestuario es una camisa roja y un pantalón negro y todo lo antes dicho.
La topografía, así como la característica de los suelos, muestran condiciones favorables para desarrollar actividad agrícola, ganadera y turística, entre otras.
Así mismo, presenta un relieve muy variado con valles, quebradas, y llanuras por sectores.
Siguiendo la vía asfaltada, se encuentra un desvío hacia la ciudad de Chirinos, lugar denominado Cruce Chirinos, desde donde se empieza el ascenso, pasando por el Caserío Hawái (5 km) y el caserío Cunía (4 km), continuando llegamos al Caserío Juan Velasco, al Centro Poblado El Tablón (6 km) ubicado a 943 m s. n. m. posteriormente al caserío Naranjos, al Caserío El cruce y llegamos a la ciudad de Chirinos ubicada a 1850 m s.n.m.
En este punto se toma la carretera asfaltada Chiclayo – Tarapoto (Carretera Fernando Belaúnde Terry) hasta la localidad de Cruce Chamaya, lugar donde existe un desvío a la ciudad de Jaén.
Siguiendo la vía asfaltada, se encuentra un desvío hacia la ciudad de Chirinos, lugar denominado Cruce Chirinos, desde donde se empieza el ascenso, pasando por el caserío Hawái (5 km) y el caserío Cunía (4 km), continuando llegamos al caserío Juan Velasco, al centro poblado El Tablón (6 km) ubicado a 943 m s. n. m., posteriormente al caserío Naranjos, al Caserío El Cruce y finalmente a la ciudad de Chirinos ubicada a 1 850 m.s.n.m.