Distrito de Calláyuc

[5]​ En síntesis, ese sería el nombre original español del pueblo, evidenciando su pasado colonial de pueblo católico y mestizo, ambas características que se han mantenido intactas hasta la fecha, en sus festividades religiosas y en su heráldica casi total de orígenes hispanos.La toponimia del término Callayuc, es sin duda de algún vocablo originario prehispánico, pero aún no se puede determinar con certeza su origen, dado que en su ubicación geográfica[6]​ hubo varios pueblos y lenguas ya muertas que han sido difíciles de precisar.El enfrentamiento con el gobierno nacional se tornaba más violento y encarnizados combates se daban en las zonas aledañas de Callayuc y anexos, cuyas acciones mantenían en vilo a su población, pero mientras se acrecentaba la persecución contra del caudillo, este se tornaba más desafiante, dando lugar a reclutaciones forzosas de hombres de la zona, tal coaccionar era de grado o fuerza, la negativa era vista como traición y por lo tanto ejecutados, ocasionando muchas perdidas humanas, esa época es conocida como "Bandolerismo".Ese mismo año, la presión y coacción a la población daba engrosamiento militar al guerrillero; las acciones eran cada vez más brutales, acrecentando la pérdida de vidas, saqueos y opresión bajo amenazas.En la parte central predomina el clima tropical cálido con moderadas precipitaciones donde se ubica la capital y las principales actividades económicas, al sur presenta un clima de yunga fluvial donde se ubica el poblado El Cumbe , al sureste presenta un clima de escasas precipitaciones donde predomina la región de yunga subtropical.Aspectos edafológicos Bosque muy seco – Tropical (bms – T), esta zona se encuentra en la cuenca baja del río callayuc, comprende localidades de Juntas, Puerto Chiple y Pindoc, además de toda la margen derecha del río Chamaya que corresponde a su territorio, todas estas zonas están entre los 700 y 1000 m s. n. m. aproximadamente.Predominan especies como el tunsho o árbol barrigón (Pseudobombax septenatum), marlumba, la catahua (Chorisia integrifolia) y el guayacán (Tabebuia sp.),.Existen cultivos destacados como el café, caña de azúcar, palta, yuca, cítricos, maíz, achiote, entre otros.Constituyen varias unidades abarcando un considerable porcentaje de cobertura verdosa territorial.Las tierras de bosque seco, abarca una pequeña proporción al extremo norte a la margen del río Chamaya desde la desembocadura del río Chotano hasta la desembocadura del río Callayuc en los límites con Jaén, En las zonas bajas, presentan suelos aluviales en toda la cuenca cubiertos por el cultivo de arroz; y frutales.Según el censo agrario de 1994 Callayuc tenía 4595 vacunos, 2110 porcinos, y 9524 pollos, reportándose como un distrito potencialmente agropecuario.La localidad de Callayuc tiene un clima tropical, en invierno se registra menos lluvia que en verano.
Ubicación geográfica del distrito en la región Cajamarca.
iglesia de Callayuc
Iglesia Matriz
paisaje típico callayujano en Cuchea.
Viviendas típicas callayujanas, junto a cultivos de Caña de azúcar
Plaza pecuaria en el puerto de Chiple, al norte del distrito.
Plaza pecuaria de Chiple
vista panoramica del centro poblado de Santa Teresa, junto al poblado antiguo de Queromarca al fondo.
Santa Teresa de Queromarca
El centro poblado de Santa Clara, ubicado al noreste del territorio distrital.
Santa Clara
Relieve callayujano, al fondo el dominante cerro Pabellón
Vista parcial del centro poblado Sector el Campo, al extremo norte del territrio distrital.
Sector el Campo
Cafetal Callayujano en zona bh-T, cultivo intensivo y tradicional, al fondo el cerro Carhuarundo