[6] Incidentalmente, IPng (IP Next Generation) no pudo usar la versión número 5 (IPv5) como sucesor de IPv4, ya que ésta había sido asignada a un protocolo experimental orientado al flujo de streaming que intentaba soportar voz, video y audio.
Se espera ampliamente que IPv6 sea soportado en conjunto con IPv4 en el futuro cercano.
Si la autoconfiguración de direcciones libres de estado no es adecuada para una aplicación, es posible utilizar Dynamic Host Configuration Protocol para IPv6 (DHCPv6) o bien los nodos pueden ser configurados en forma estática.
IPv6 no implementa broadcast, que es la habilidad de enviar un paquete a todos los nodos del enlace conectado.
Muchos ambientes no tienen, sin embargo, configuradas sus redes para rutear paquetes multicast, por lo que en éstas será posible hacer "multicasting" en la red local, pero no necesariamente en forma global.
El soporte IPsec es obligatorio en IPv6 pero no así su implementación y uso (ver RFC 6434 y RFC 8504); a diferencia de IPv4, donde es opcional o fue un agregado posterior (pero usualmente implementado).
Sin embargo, actualmente no se está usando normalmente IPsec excepto para asegurar el tráfico entre routers de BGP IPv6, aunque también se puede utilizar en OSPFv3 y en movilidad IPv6.
El uso de jumbogramas está indicado en el encabezado opcional Jumbo Payload Option.
Se puede comprimir un grupo de cuatro dígitos si este es nulo (es decir, toma el valor "0000").
Por ejemplo, Siguiendo esta regla, si más de dos grupos consecutivos son nulos, también pueden comprimirse como "::".
Así, las siguientes son representaciones posibles de una misma dirección: son todas válidas y significan lo mismo, pero no es válida porque no queda claro cuántos grupos nulos hay en cada lado.
Por ejemplo, si la dirección decimal IPv4 es 135.75.43.52 (en hexadecimal, 0x874B2B34), puede ser convertida a 0000:0000:0000:0000:0000:0000:874B:2B34 o ::874B:2B34.
Los primeros 40 bytes (320 bits) son la cabecera del paquete y contiene los siguientes campos: Hay dos versiones de IPv6 levemente diferentes.
Este diseño aporta gran eficacia y flexibilidad ya que se pueden definir en cualquier momento a medida que se vayan necesitando entre la cabecera fija y la carga útil.
Específica para asignarlos para aplicaciones multicast intra-dominio o entre-dominios (RFC 3306).
La carga útil del paquete puede tener un tamaño de hasta 64 KB en modo estándar, o mayor con una opción de carga jumbo (jumbo payload) en el encabezado opcional Hop-By-Hop.
La fragmentación es manejada solamente en el host que envía la información en IPv6: los routers nunca fragmentan un paquete y los hosts se espera que utilicen el Path MTU discovery.
Ante el agotamiento de las direcciones IPv4, y los problemas que este está ocasionando ya, sobre todo en los países emergentes de Asia como India o China, el cambio a IPv6 ya ha comenzado.
De esta manera, se pueden enviar paquetes IPv6 sobre una infraestructura IPv4.
La principal diferencia está en el método que usan los nodos encapsuladores para determinar la dirección a la salida del túnel.
Además surge como nueva idea para mejorar la ampliación que cubre el direccionamiento de los dispositivos móviles.
Dentro de las bondades que nos ofrece IPV6 también se incluye el mecanismo Plug and play, facilitando así la pronta conexión de dispositivos a la red, gracias a que la configuración se realiza de forma automática, Plug and play permite que al conectar un dispositivo a una red con IPV6 se le asigne una o más direcciones, lo cual facilita la administración de la red; IPV6 fue pensado y desarrollado para ser escalable permitiendo introducir mejoras a futuro.
Incluyendo a esto, existe aun poco conocimiento técnico sobre protocolos de ruteo en cuanto se refiere a organizaciones o ISP locales en ciertas regiones.
Desde un principio su adaptación no fue al ritmo que se esperaba y deseaba.
Muchos proveedores, empresas y usuarios no terminan de dar el paso a IPv6 y se quedan en IPv4, debido a la incompatibilidad que hay entre ambos.
[14] Según administradores de BitTorrent en 2017, las conexiones en ipv6 representaban un 9.67% del total.
[16] Este número sigue creciendo, pero no a la velocidad que se esperaba unos años atrás.
Las zonas más adaptadas son América, algunos países Europeos, el sur de Asia y Australia.