Sakia

[5]​[6]​ El nombre se origina en la palabra sánscrita sakia que significa ‘capaz’, ‘competente’, ‘poderoso’, ‘apto’, ‘inteligente’, ‘hábil’, ‘fuerte’, ‘calificado’ y también puede significar ‘descendiente de los saka’, según la hipótesis devan Geel et al., 2004.El capítulo I del Visnú purana dice que Brahma creó a Daksa de su pulgar.Daksa tenía una hija Áditi, que es la madre de la deidad solar Suria.Sudodana tenía dos reinas: Maya y Prajapati ambas hijas de Anjana.[14]​ Por lo tanto, pertenecía al gotra (linaje) Gautama, siguiendo su ascendencia hasta los Brhamánes.Durante la época del Buda Gautama, fue construido un nuevo edificio para la samstagara sakia que fue inaugurado por él.El Sakya parisjad estuvo encabezada por un rajá electo que presidía las reuniones.Este sistema administrativo fue adoptado constitucionalmente por la India que la identifica como un estado republicano o Ganatantra (república).Durante el período del Buda había 116 ganasangas o repúblicas en la antigua India.En esta misma época los Gana eran asambleas de las Sanga que en las repúblicas democráticas tempranas eran conocidas como Gana-rajya que quiere decir textualmente: «la norma de la asamblea», un término paralelo a demo-kratía o al concepto sóviet.Fundaron varios monasterios en ambos asentamientos y retormaron el título de Sakias en la última era Licchavi.Hasta la fecha varias tradiciones monásticas existen en muchos de estos monasterios.
Alrededor del año 1000, se hizo común en Pala India representar al Buda Sakiamuni con una corona en la cabeza para indicar que en el momento de su iluminación fue coronado por Budas cósmicos. Esta creencia se llevó al Tíbet. Tenía una contraparte de la vida real en las iniciaciones diadema practicadas por rituales tántricos budistas que simbolizaban el paso a un estado espiritual aún mayor. Bronce con visos dorados. siglo XI . Walters Art Museum .
Itumbahal, uno de los monasterios Sakia en Katmandú .