Yax Kuk Mo

La dinastía Yax Kuk Mo fue la casa reinante en la ciudad maya de Copán la cual fue instalada en el año 426, por influencia teotihuacana y apoyo del gobernante Sihyaj Chan K'awiil II de Tikal, gobernó entre los siglo V y IX.

Las obras arquitectónicas (edificios, pirámides, estatuas, templos, altares y centros deportivos) construidos en Copán durante el gobierno de la dinastía Yax K’uk Mo’ se preservan hasta nuestros días, siendo accesibles al público en general.

[3]​ K'inich Yax K'uk' Mo' era probablemente de Tikal y es probable que haya sido patrocinado por Siyaj Chan K'awill II, el decimosexto gobernante en la sucesión dinástica de Tikal.

Es probable que ambos nombres se refieren a la misma persona originaria de Tikal.

En el Altar Q es representado como un guerrero con típicas "anteojeras" teotihuacanas en los ojos y un escudo de guerra del tipo serpiente.

La dinastía fundada por el rey K'inich Yax K'uk' Mo' gobernó la ciudad durante cuatro siglos e incluye dieciséis reyes, además de un probable pretendiente que habría sido el decimoséptimo en la línea de sucesión.

Han sobrevivido varios monumentos dedicados por K'inich Yax K'uk' Mo' y su sucesor.

Reconstruyó el templo 10L-26 en la Acrópolis, levantando una estela en este lugar y un escalón glífico en su base.

Los siguientes dos reyes en la secuencia dinástica solo se conocen por sus esculturas en el Altar Q.

[12]​ B'alam Nehn (a menudo conocido como Nenúfar Jaguar) fue el primer rey que registró su posición en la sucesión dinástica, declarando que fue séptimo en la línea de K'inich Yax K'uk' Mo'.

La construcción más famosa de su reinado es la elaborada fase Rosalila del Templo 16, la cual fue descubierta intacta durante el trabajo en un túnel arqueológico, enterrado debajo de las fases posteriores del templo.

Son los más antiguos monumentos sobrevivientes del sitio que no fueron destruidos o enterrados.

Su tumba ya había sido preparada en la fase Chorcha del Templo 26 y fue enterrado a solo dos días después de su muerte.

Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil tenía suficiente confianza en su propio poder para incluir a Copán entre los cuatro estados más poderosos de la región maya, junto con Tikal, Calakmul y Palenque, como fue registrado en la Estela A.

En contraste con su predecesor, Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil concentró sus monumentos en el centro del sitio de Copán.

La primera fue la Estela J, fechado en el año 702 y erigida en la entrada oriental de la ciudad.

[19]​ Las estelas representan el rey Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil en forma ritual, llevando los atributos de una variedad de deidades, incluyendo B'olon K'awiil, K'uy Nik Ajaw y Mo' Witz Ajaw.

Remodeló el juego de pelota y luego lo demolió para construir un nuevo en su lugar.

Doce años antes había instalado K'ak' Tiliw Chan Yopaat como su vasallo en el trono de Quiriguá.

[21]​ En 734 el rey de Quiriguá había demostrado que ya no era un subordinado obediente cuando comenzó a referirse a sí mismo como k'ul ajaw, "santo señor" y no simplemente como ajaw o señor subordinado.

[26]​ En el Clásico Tardío, una alianza con Calakmul se asociaba frecuentemente con la promesa de apoyo militar.

Pararon las construcciones mayores y no se erigieron nuevos monumentos durante los siguientes 17 años.

[31]​ No produjo estelas monumentales, pero dedicó textos glíficos que fueron integrados en la arquitectura de la ciudad y en pequeños altares.

[32]​ Yax Pasaj Chan Yopaat pudo celebrar su segundo K'atun en el año 802 con su propio monumento, pero la participación del rey en la ceremonia del fin de K'atun de 810 d. C. sólo estuvo marcado en Quiriguá, no en Copán mismo.

[33]​ Los tiempos perturbados que envolvían a Copán en esta época son evidentes en la tumba funeraria de Yax Pasaj Chan Yopaat, que lleva esculturas del rey realizando danzas de guerra con lanza y escudo en la mano.

Tapa de cerámica representando a K'inich Yax K'uk' Mo', recuperado de la tumba del rey Humo Imix, debajo del Templo 26. [ 2 ]
Estela 63, que probablemente data del reinado de K'inich Popol Hol. [ 9 ]
Detalle de Estela H que representa al rey Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil .
Estela N, con una representación de K'ak' Yipyaj Chan K'awiil. [ 29 ]