Diamagnetismo

En electromagnetismo, el diamagnetismo es una propiedad de los materiales que consiste en repeler los campos magnéticos.El término diamagnetismo fue acuñado por Michael Faraday en septiembre de 1845, cuando se dio cuenta de que todos los materiales responden (ya sea en forma diamagnética o paramagnética) a un campo magnético aplicado.Las sustancias son, en su gran mayoría, diamagnéticas, puesto que todos los pares de electrones con espín opuesto contribuyen débilmente al diamagnetismo, y sólo en los casos en los que hay electrones desparejados existe una contribución paramagnética (o más compleja) en sentido contrario.Algunos ejemplos de materiales diamagnéticos son: el agua, el bismuto metálico, el hidrógeno, el helio y los demás gases nobles, el cloruro de sodio, el cobre, el oro, el silicio, el germanio, el grafito, el bronce y el azufre.El grafito pirolítico, que tiene un diamagnetismo no especialmente alto, se ha usado como demostración visual, ya que una capa fina de este material levita (por repulsión) sobre un campo magnético lo suficientemente intenso (a temperatura ambiente).
El grafito pirolítico tiene una de las susceptibilidades más negativas que cualquier otro material a temperatura ambiente. La imagen es un muestra de grafito pirolítico suspendida sobre una matriz de imanes de neodimio .
Grafito pirolítico suspendido sobre imanes de neodimio. Los imanes están organizados de manera que el campo magnético es vertical y se alterna entre dos imanes vecinos (si el campo de uno de los imanes apunta hacia arriba, el del vecino apunta hacia abajo).