Diabetes mellitus

[14]​ En ocasiones se toman como referencia estos tres síntomas: poliuria, polifagia y polidipsia (regla de las tres «P») para poder sospechar diabetes mellitus tipo 2 o diabetes insulinorresistente, ya que son los más comunes en la población.Por esta razón es recomendable realizarse chequeos regulares para detectar y tratar la diabetes de forma temprana además de llevar una dieta saludable, realizar actividad física regular y mantener un peso adecuado, ya que estos hábitos pueden ayudar a prevenir está enfermedad.[16]​[17]​ La palabra «diabetes» se registra por primera vez en inglés, en un texto médico escrito alrededor de 1425.La destrucción suele ocurrir en plazos relativamente cortos, especialmente en los más jóvenes, predisponiendo a una descompensación grave del metabolismo llamada cetoacidosis.Se presenta generalmente en mujeres mayores, hispanoamericanas, afroamericanas, asiático-americanas, indígenas pima o nativas de las islas del Pacífico.La diabetes se reconoció por primera vez alrededor del 1500 a. C. por los antiguos egipcios, quienes observaron a personas que orinaban mucho y perdían peso.La orina de los pacientes poliúricos se describe dulce como la miel, pegajosa al tacto y fuertemente atrayente para las hormigas.El tratamiento consistía en aportar a los enfermos cereales recién cosechados preparados en una composición aceitosa que contenía benzoatos y sílice.En dicho texto, Dobson explica que el residuo blanco que deja la orina al evaporarse es azúcar; así mismo, se refiere al sabor dulce de la sangre, siendo la primera descripción conocida de la hiperglicemia propia del diabético.Dobson realizó numerosos experimentos terapéuticos con los pacientes diabéticos que atendía, siendo el más conocido la infusión de sena con ruibarbo.[29]​[30]​ En el año 1812, la diabetes fue reconocida como una entidad clínica en la primera publicación de la revista New England Journal of Medicine and Surgery.[31]​[32]​ En 1900, Eugene Opie, patólogo estadounidense, observó la relación entre la diabetes y la destrucción de los islotes pancreáticos descubiertos en el año 1869 por Paul Langerhans.Rápidamente la producción de insulina y la terapia con ella se extendió universalmente, trayendo un inmenso beneficio para los diabéticos en todo el mundo.Los individuos portadores del alelo DR32 también están en riesgo de desarrollar otras enfermedades, como endocrinopatías autoinmunes y enfermedad celíaca (EC).Al contrario de lo que ocurre con la diabetes del tipo 1, no se han identificado procesos autoinmunitarios.Esta falta evita o dificulta la entrada de glucosa en la célula, aumentando sus niveles en la sangre (hiperglucemia).La diabetes mellitus puede ocasionar complicaciones microvasculares (enfermedad de los vasos sanguíneos finos del cuerpo, incluyendo vasos capilares) y cardiovasculares (relativo al corazón y los vasos sanguíneos) que incrementan sustancialmente los daños en otros órganos (riñones, ojos, corazón, nervios periféricos) reduce la calidad de vida de las personas e incrementa la mortalidad asociada con la enfermedad.Esa glucosa en exceso entra a los glóbulos rojos y se une con moléculas de hemoglobina, glucosilándola.Por este motivo se recomienda solicitar dicho examen tres o cuatro veces al año.Para determinar si el tratamiento está dando resultados adecuados se realiza una prueba llamada hemoglobina glucosilada (HbA1c o A1c).Asimismo conviene eliminar otros factores de riesgo cuando aparecen al mismo tiempo, como la hipercolesterolemia.Estos productos tienen contenidos de azúcar artificial que no tiene calorías, pero le da el sabor dulce a la comida.Son los alimentos que pueden ser consumidos por la persona diabética sin exceder la cantidad recomendada por el nutricionista.En las frutas son convenientes las curubas, fresas, guayabas, mandarina, papaya, patilla, melón, piña, pitaya, pera, manzana, granadilla, mango, maracuyá, moras, naranja, durazno, zapote, uchuvas, uvas, banano, tomate de árbol, mamey y chirimoya.En cuanto a los lácteos son convenientes la leche descremada, cuajada, kumis y yogur dietético.[68]​ Es muy importante que los pacientes con diabetes revisen sus pies a diario para identificar heridas, callos y úlceras.Prácticas más exhaustivas incluyen aplicar lubricantes en los pies, limar los callos, y cortarse las uñas.La elevada osmolaridad sanguínea provoca diuresis osmótica y deshidratación, la cual pone en peligro la vida del paciente.En la diabulimia, al igual que en la bulimia y anorexia, el paciente realiza actividades contraproducentes para su salud con la finalidad de perder peso.En este caso la persona con diabulimia suele omitir o reducir las dosis de insulina para adelgazar.
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
Efecto de la diabetes en el cuerpo
Efecto de la diabetes en el cuerpo
Ataque autoinmune en diabetes tipo 1.
La reducción de la secreción y absorción de insulina conduce a un alto contenido de glucosa en la sangre.
Tasa de mortalidad por diabetes en todo el mundo en 2012 por millón de habitantes
28–91 92–114 115–141 142–163 164–184 185–209 210–247 248–309 310–404 405–1879
Tasas de diabetes en todo el mundo en 2014. La prevalencia mundial fue del 9,2%.
Islotes de Langerhans , acúmulos de células encargadas de producir, entre otras hormonas, la insulina y el glucagón.
Panorama de los síntomas más significativos de la diabetes.
Prueba de glucemia mediante un glucómetro .
Bomba de infusión de insulina. Estos dispositivos sustituyen en algunos casos a las clásicas jeringas, consiguiendo liberaciones de insulina más fisiológicas y adecuadas a la ingesta.
Gangrena en 3 dedos del pie. Complicación del pie diabético .