Desamortización de bienes eclesiásticos en México

La desamortización de los bienes eclesiásticos en México fue un proceso económico, social e histórico iniciado en la época de los Borbones, desde la Colonia, como reflejo del endeudamiento del rey Carlos III por las guerras y los problemas por el Real Patronato.La primera cuestión que debía resolver el Congreso era decidir la vuelta del federalismo y hacer frente a la invasión armada de Estados Unidos, por lo cual, se necesitaban soldados y oficiales para el ejército y se requerían recursos económicos.En diciembre del mismo 1855 renunció Álvarez a la presidencia y fue sustituido por Comonfort.La Ley tenía como objetivo reactivar la economía y las finanzas públicas del Estado.De la misma forma, se dispuso que los grupos religiosos no pudieran adquirir bienes raíces, a excepción de aquellos que fueran estrictamente necesarios para el culto.
Carlos III inició el proceso de desamortización de los bienes del clero en España y su imperio. Retrato del monarca por Goya .
Valentín Gómez Farías fue partidario decidido de la desamortización de los bienes del clero. Sepulcro de Gómez Farías en la Rotonda de las Personas Ilustres (México) .
Miguel Lerdo de Tejada, autor de la llamada Ley Lerdo , que desamortizó los bienes del clero, de las comunidades indígenas y de los ayuntamientos.