De Havilland DH.87 Hornet Moth

Aunque su cabina biplaza, con los asientos situados lado a lado, aproximaba su configuración a la de los aviones modernos que tendrían que volar más adelante los alumnos pilotos, la RAF no mostró interés y el avión se produjo finalmente para propietarios privados.

Pero se halló que estas ocasionaban problemas, especialmente en el aterrizaje con toma de tres puntos (ambas ruedas principales y la de cola entran en contacto con el suelo al mismo tiempo): los extremos del ala tenían tendencia a entrar en pérdida, ocasionando dificultades al piloto y, con frecuencia, daños en el avión.

El desarrollo siguiente consistió en una versión construida como hidroavión por De Havilland Aircraft of Canada Ltd.

El Ministerio del Aire adquirió en 1937 cuatro ejemplares para evaluarlos como hidroaviones en el Marine Aircraft Experimental Establishment de Felixstowe, Suffolk.

Muchos fueron requisados en la Segunda Guerra Mundial para servir en las fuerzas armadas, sobre todo en la RAF, como aviones de enlace.

De Havilland DH.87B Hornet Moth (G-ADNE), de 1936.