Cystopteridaceae

2012[1]​ se circunscribe con los mismos géneros que en la anterior de Christenhusz et al.Los géneros que la componen son distintivos pero la familia es difícil de caracterizar morfológicamente.Individualmente, tanto Cystopteris sensu lato (es decir incluyendo Acystopteris; Tagawa 1935, Blasdell 1963) y Gymnocarpium han sido pensados como aliados con Dryopteridaceae (en Eupolipoides I) o Athyriaceae; en las dos posiciones fueron inevitablemente remarcados como anómalos (ver Sledge 1973).Cystoathyrium aún tiene que ser incluido en algún estudio filogenético, y lo conocemos sólo a partir de fotografías e ilustraciones provistas en el protologo; quizás esté extinto (X-C Zhang, comunicación personal).2012), sin embargo, tentativamente incluimos Cystoathyrium aquí en Cystopteridaceae basados en 4 caracteres: soros redondos, indusio como gancho, esporas fuertemente equinadas (echinate), y venas que terminan en el margen de la hoja.2011:[2]​[3]​[4]​ Schuettpelz & Pryer (2007) encontraron que Gymnocarpium y Cystopteris son hermanos del resto de eupolipoides II.2012:[1]​ Cystopteridaceae es inusual en su distribución primariamente templada y en su tendencia a ocupar hábitats montanos.Tanto Cystopteris como Gymnocarpium son helechos comunes en la zona templada del norte, Cystopteris también llega hasta el sur a los hábitats montanos de los Andes e Himalayas, y hasta Australia, Nueva Zelandia, Hawái, y el sur de África.2012:[1]​ Plantas terrestres; raíces negruzcas, wiry, insertas radialmente, no proliferativas; rizomas epígeos o más comúnmente subterráneos, corta- a más comúnmente largamente rastreros, ocasionalmente suberectos (Cystopteris), comúnmente ramificados, portando escamas y a veces pelos dorados similares a los pelos de las raíces (por ejemplo en Cystopteris protrusa (Weath.)Blasdell); las escamas de los rizomas lanceoladas, clatradas o no clatradas, los márgenes glandulares o no, sin que se distinga una pubescencia, márgenes enteros o ciliados, los dientes cuando presentes no formados por dos células adyacentes; las hojas verdes y no cubiertas en mucílago en ningún estadio del desarrollo, arregladas en espiral, monomórficas, bulbíferas en unos pocos Cystopteris, cercanamente espaciadas a distantes, portando escamas y a veces pelos punteados de glándulas (gland-tipped), las escamas a veces reducidas a proscamas filiformes (Cystopteris) o pelos catenados (Acystopteris); pecíolos estramíneos(stramineous) todo a lo largo del pecíolo u oscurecidos en la parte proximal, la base adelgazada, o conspicuamente engrosada y luego concentrada en almidón y persistente ("trofópodos"), sin aeróforos conspicuos, sin una articulación proximal, a veces con pelos dorados similares a los pelos de las raíces (por ejemplo en C. moupinensis Franch.Entre las familias con pecíolos que contienen dos haces vasculares, pueden ser distinguidos porque no tienen indusio o este es como gancho (hood), usualmente el rizoma es subterráneo y largamente rastrero, y las venas terminan en el margen de las hojas.Woodsia también tiene un indusio unido en la base, sin embargo, puede distinguirse en su receptáculo aplanado, en el indusio haciendo un círculo alrededor del soro, usualmente disectado en múltiples lóbulos, y en las venas que no llegan al margen de la hoja.Entre Eupolipoides II, las pinas articuladas también aparecen en Stenochlaena y Woodwardia virginica (L.) Sm.Estas articulaciones difieren, sin embargo, en que les falta la protuberancia basal presente en Gymnocarpium.Soros pequeños, redondeados a forma de copa, dorsales en las venillas; indusios pequeños, delgados aovados o ovales, adjuntados en las bases, como escamas e inmersos en los esporangios maduros, o sin indusio.