Ecualización RIAA

Esto también reduce las tensiones físicas en la aguja del fonocaptor, que de otro modo podrían causar distorsión o daños en el surco durante la reproducción.

Por lo tanto, los reproductores deben diseñarse para limitar el rumor mecánico en mayor medida que si no se utilizara la ecualización RIAA.

La mayoría de los tocadiscos modernos cuentan con preamplificación incorporada conforme al estándar RIAA.

También existen preamplificadores especiales para las diversas curvas de ecualización utilizadas en los discos anteriores a 1954.

Por el contrario, en los graves, a medida que disminuía la frecuencia, aumentaba la amplitud de grabación.

Otras empresas, como por ejemplo Brunswick-Balke-Collender (Brunswick Corporation) utilizaron prácticas diferentes a las de Victor.

Cuando se reproducía el disco utilizando una curva inversa complementaria (de desénfasis), se mejoraba la relación señal-ruido, y la música sonaba mucho más realista.

Si los discos estaban registrados para sonar bien en amplificadores de alta fidelidad usando la curva AES, este sería un objetivo valioso hacia la estandarización.

RCA Victor estaba usando el sistema "New Orthophonic", mientras que Columbia usaba su propia curva LP.

Entre 1953 y 1956 (antes del lanzamiento del LP estéreo en 1958), varios organismos de normalización de todo el mundo adoptaron la misma curva de reproducción, idéntica a la curva RCA Victor New Orthophonic, que se convirtió en estándar en los mercados discográficos nacionales e internacionales.

[9]​ Sin embargo, aunque estos estándares eran todos idénticos, no se utilizó ningún nombre universal.

Los sistemas modernos tienen un ancho de banda potencial mucho más amplio.

Esto implica dos o más constantes de tiempo adicionales a las definidas por la curva RIAA.

[11]​ Por ejemplo, el preénfasis RIAA en el popular ecualizador Neumann SAB 74B alcanza un máximo en 100 kHz, y además de esto, el circuito también aplica una caída de segundo orden a 49,9 kHz, implementado por un filtro activo Butterworth (máximamente plano), más un polo adicional a 482 kHz.

[2]​ Esto no se puede compensar con un cero simple, incluso si fuera necesario, y en cualquier caso, otros amplificadores serán diferentes.

Sin embargo, el uso del cero erróneo sigue siendo un tema de debate entre los aficionados más especializados.

Algunos preamplificadores de fono incluyen circuitos adicionales para corregir este problema y garantizar que la salida siga la curva RIAA con precisión.

Esta llamada enmienda IEC a la curva RIAA no se considera universalmente deseable, ya que introduce una amplitud considerable y, lo que es más preocupante, errores de fase en la respuesta de baja frecuencia durante la reproducción.

Por cierto, esta propuesta de normas definía exactamente la misma característica que la Recomendación intermedia del CCIR No.

Sin embargo, el alcance del uso de la característica Teldec no se conoce con exactitud.

Curva de ecualización RIAA para la reproducción de discos de vinilo (rojo). La curva de grabación (azul), realiza la función inversa, reduciendo las frecuencias bajas y aumentando las frecuencias altas