Curso de lingüística general

En gran medida, equipara la lingüística general con la lingüística histórico-comparativa y reconstructiva, argumentando que «el alcance de la lingüística debe ser En partes posteriores del libro, Saussure demuestra las limitaciones del método reconstructivo debido a la insuficiencia de datos históricos, y a la imprevisibilidad del cambio de idioma.

El circuito del habla surge cuando al menos dos personas (A y B en la imagen) interactúan verbalmente.

Sin embargo, Saussure lo considera «concreto» y no una abstracción, haciendo del lenguaje el sujeto idóneo de la lingüística como ciencia natural.

[1]​ El historiador cultural Egbert Klautke señala que Saussure tomó prestada su distinción entre lenguaje y habla de su maestro Heymann Steinthal, quien propuso la psicología de los pueblos (conocida también como Völkerpsychologie).

En este concepto, el lenguaje es parte del espíritu de la nación o Volksgeist.

[2]​ Esta visión colectivista se conoció más tarde como el modelo estándar de las ciencias sociales (SSSM, siglas en inglés), por lo que también representa la comprensión más común de la cultura en la sociología contemporánea.

Para explicar cómo se produce la solidificación social del lenguaje, Saussure propone la noción de habla individual.

En la práctica, Saussure propone que la lingüística general consiste en el análisis del lenguaje mismo a través de la semántica, la fonología, la morfología, la lexicología y la gramática.

Por razones prácticas, los lingüistas utilizan principalmente textos para analizar el habla y descubrir las propiedades sistémicas del lenguaje.

El patrón de sonido es un concepto psicológico, no material, que pertenece al sistema.

La langue es aquello que el sujeto registra pasivamente, no existe premeditación.

Además, es externa al sujeto y él no presenta la capacidad de modificarla.

El signo lingüístico es definido como una entidad psíquica con dos caras íntimamente unidas y que se reclaman recíprocamente.

Otra dicotomía se refiere a la diferencia entre paradigma (relación en ausencia entre los elementos que pueden formar parte de una enunciación) y sintagma (relación que se establece en presencia entre los elementos de la enunciación, lineal, en un tiempo y en un espacio).

Ilustración del libro
Componentes y proceso del habla según los conceptos de Ferdinand de Saussure.