[1] El cuajilote, guajilote, huachilote, turi, cacao de mono , jilote de árbol , chote o pepino kat (en Yucatán) (Parmentiera aculeata) es un árbol que habita en la selva baja caducifolia en amplias extensiones en el sur y centro de México.
Habita en climas desde cálidos a templados, desde el nivel del mar hasta los 2,240 m s. n. m. Se trata de un árbol perennifolio o facultativamente caducifolio que llega a crecer hasta 12 o 15 metros de altura, de troncos gruesos y corteza agrietada, muy ramificado desde la base.
Especie distribuida ampliamente en las regiones tropicales de México, llegando su área natural hasta El Salvador y Honduras.
Cultivada en otras zonas de América tropical y en el Antiguo Mundo.
En México se puede encontrar en los estados de Sinaloa, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Nayarit, Colima, Michoacán, Edo.
de México, Morelos, Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Chiapas y Campeche.
Tanto el fruto como la corteza y la raíz son empleados por los curanderos mexicanos en el tratamiento de algunas afecciones del riñón, especialmente Cálculos renales y vesicales (Morales-Sánchez, 2015).
En Chiapas el cuajilote es un árbol del cual los frutos son ampliamente utilizados como forraje del ganado, como sombra para el ganado, para el uso como leña, como cercas vivas, para consumo humano, de uso medicinal y para la elaboración de diversos utensilios agrícolas.