Sonido cuadrafónico

Las señales reproducidas son totalmente (o en gran parte) independientes unas de otras.Comercialmente fue un fracaso[1]​ debido a diferentes problemas técnicos en su implementación y por incompatibilidades en los formatos.Fue así como se encontró en la cuadrafonía un nuevo sistema de reproducción sonora.[4]​ Para la reproducción, es necesario que los dos altavoces traseros sean del mismo tamaño o calidad y tengan el mismo (o semejante) rango de frecuencia que los altavoces delanteros.JVC diseñó tocadiscos que permitían compatibilizar los dos altavoces delanteros a canales estéreos y activar los altavoces traseros en caso de querer escuchar cuadrafónico, haciendo compatibles así ambos sistemas.Esta técnica fue conocida con el nombre de CD-4 (Compatible Discrete 4), siendo el único método cuadrafónico llevado al mercado.[8]​ El término compatible indica que: Matemáticamente fue muy difícil lograr un sistema electrónico matricial de buena calidad, rapareciendo diversos problemas de localización en el que las fuentes sonoras al ser reproducidas no parecían estar en la posición correcta.Así por ejemplo, los sistemas matriciales originales como el DY & EV-4 fueron muy básicos y sufrieron de una muy baja separación L/R frontal (cercano a los 12 dB) y de una muy pobre separación L/R trasera (2 dB).Estos fueron diseñados principalmente para impresionar al oyente más que para lograr una decodificación adecuada.Muchas compañías como Dual, Marantz, Scan-Dyna o Pioneer ofrecían por ejemplo "Quatro Adapter", que consistía en una distribución de la señal estéreo en los cuatro altavoces.
Sonido cuadrafónico: distribución de los cuatro canales independientes [1]: Altavoz delantero derecho [2] Altavoz delantero izquierdo [3]: Altavoz trasero derecho [4] Altavoz trasero izquierdo.
Diagrama cuadrafónico (Sonido 4.0).
Q4 Quadraphonic Reel to Reel
Magnetófono de bobina abierta cuadrafónico TEAC Q4
Aloha from Hawaii de Elvis Presley fue el primer álbum cuadrafónico en entrar a los charts del Billboard