[1] La definición conservadora de teóricos como Allen Forte la define como dos acordes y/o secciones cuyas notas fundamentales están relacionadas por una tercera mayor o una menor y contienen un tono en común (por lo tanto, comparten el mismo tipo, es decir, mayor o menor).Los cromatismos de tercera suelen encontrarse en estado fundamental, sea mayor o menor.La definición más conservadora implica acordes de séptima y tríadas mayores o menores.Por lo que con esta definición más permisiva se incluyen seis cromatismos de tercera.[4] Mientras que otros deciden excluir el intercambio modal, los acordes secundarios, y luego, finalmente considerar la posibilidad de una relación cromática real.
Dominante secundaria (V/ii que resuelve a ii) vs. Cromatismo de tercera (VI que resuelve en I)
Play
ⓘ
. En
do
mayor: doM-laM-rem vs. doM-laM-doM.
Cromatismo de tercera de las
Canción sin palabras
, op. 2, n.º 3 de
Piotr Ilich Chaikovski
c. 43-45
Play
ⓘ
. Note
♭
VI in root position and the repeated return to I, characteristic of chromatic mediant root movement