Cristiano palestino

[1]​ La mayoría mencionan sus raíces históricas arameas, siríacas, griegas, bizantinas y romanas.Según los datos del censo recogidos por el Imperio otomano, la población cristiana en 1914 era del 24% en Palestina, mientras que actualmente no llega al 5%,[2]​ en gran parte, debido a la emigración crónica de los cristianos y (desde 1970) por su bajo índice de natalidad.[7]​ Las persecuciones causaron dispersiones sucesivas y, por otra parte, surgieron comunidades cristianas en Samaria.[8]​ Durante el levantamiento judío del año 70 los cristianos se refugiaron en Pela[9]​ (Perea).Se sabe que en el año 109 había conflicto entre la comunidad judeocristiana y los cristianos de origen gentil, expresado por ejemplo en la fecha para la celebración de la Pascua que los judeocristianos fijaban el día 14 del primer mes y los demás cristianos el domingo siguiente.[10]​ Los lugares venerados por los judeocristianos pasaran a los cristianos gentiles, los cuales erigieron allí basílicas por orden de los emperadores.Los árabes conquistaron Jerusalén el 637 y el califa Omar reconoció a los cristianos derechos de protección.El Imperio otomano, que conquistó Palestina en el 1516, siguió una política de amplia tolerancia con las diferentes iglesias cristianas, pero en sus años finales y especialmente durante la I Guerra Mundial optó por la persecución.Los cristianos componen hoy tan sólo el 9.2% de la población del Oriente Próximo.[cita requerida] En una encuesta realizada en el año 2006 a los cristianos palestinos de Belén el 90% declaró que tenía amigos musulmanes, el 73.3% afirmó que la herencia cristiana de la región era respetada por las autoridades musulmanas y el 78% atribuyó el éxodo al bloqueo militar impuesto por Israel.[cita requerida] Dos tribunales de Estados Unidos (Illinois y Carolina del Norte) han estimado que la “persecución religiosa” es un argumento válido para solicitar asilo político y así les fue concedido a dos evangélicos convertidos del Islam, que salieron de territorio palestino.[23]​ Henry Hyde miembro del Congreso de los Estados Unidos escribió una carta al Presidente George W. Bush en la que afirma que “están machacando a la comunidad cristiana en el molino del amargo conflicto israelita-palestino” y que los asentamientos judíos que crecen en Cisjordania y el este de Jerusalén “dañan irreversiblemente la comunidad cristiana con su disminución numérica.” Después del discurso que el papa Benedicto XVI pronunció en Ratisbona sobre la relación entre la violencia y las religiones (septiembre de 2006), cinco templos (entre ellos dos ortodoxos) fueron destruidos con bombas o fueron balaceados en la franja de Gaza y en Cisjordania.El primer ministro palestino Ismail Haniya condenó los ataques terroristas y se aumentó la presencia policial en Belén.
Iglesia de la Sagrada Familia, en Gaza
Interior de la casa de una familia cristiana de Jerusalén en 1850 (W. H. Bartlett).