[1] El género llamado Clave, el cual llegó a ser muy popular en el Teatro Vernáculo, fue creado a partir del estilo musical de los Coros de Clave por el compositor Jorge Anckermann; y este, a su vez sirvió como punto de partida para la de un nuevo género: la Criolla.
Según el musicólogo Helio Orovio, la primera Criolla, llamada "Carmela", fue compuesta por Luis Casas Romero en 1909, quien también compuso otra de las más famosas Criollas de todos los tiempos, "EL Mambí".
Algunos famosos compositores cubanos que cultivaron la Criolla fueron: Jorge Anckermann (Linda criolla), Alberto Villalón (Quiero besarte) y Sindo Garay (Mujer bayamesa).
Por ejemplo, el patrón rítmico de la hemiola vertical no aparece en las primeras versiones de la Guajira (música), por lo que pudo haber sido incluido posteriormente, quizás debido a la influencia de los Coros de Clave.
También el estilo de modulación directa de un tono menor a su relativo directo mayor, que ya aparece en la famosa guajira "El arroyo que murmura" de Jorge Anckermann, varía en las Criollas posteriores de los trovadores Sindo Garay y Manuel Corona, en las cuales aparecen complejas modulaciones que difieren mucho de las más simples versiones anteriores.