Crianza con apego

Según la teoría del apego, un fuerte enlace emocional con los padres durante la infancia, también conocido como apego seguro, es precursor del desarrollo de una personalidad segura e independiente, un buen comportamiento, independencia, y relaciones buenas y sanas.Este tipo de crianza tendrá efectos positivos durante toda la niñez, adolescencia y adultez.Según la teoría de Bowlby, el apego se considera parte de un sistema biológico y los niños están naturalmente unidos a sus padres porque son seres sociables, no simplemente porque necesitan a otras personas para satisfacer sus deseos; el apego es parte normal del desarrollo del niño.Según la Attachment Parenting Internacional (API) hay 8 principios que fomentan el apego saludable (seguro) entre los padres/tutores y el niño.La Attachment Parenting International (API), partidarios de la crianza con apego del Dr. Sears, intentan fomentar un vínculo seguro con los hijos mediante ocho principios que se identifican como metas a conseguir por los padres.La crianza con apego no significa resolver una necesidad que el niño pueda satisfacer por sí mismo; significa entender cuáles son las necesidades, cuándo se presentan, cómo cambian a lo largo del tiempo y de las circunstancias, y ser flexibles al idear maneras para responder apropiadamente.[5]​ En España los máximos representantes y pioneros en la crianza con apego son el Doctor Carlos González con su libro “Bésame mucho, cómo criar a tus hijos con amor”, la psicóloga Rosa Jové con su libro "Dormir sin lágrimas" y varias publicaciones más sobre la importancia de la lactancia materna, tanto para el desarrollo físico como emocional del bebé.También la Asociación Española de Pediatría ofrece a través de su página diversa información sobre el colecho, clasificándolo como una práctica beneficiosa tanto para la lactancia como para crear un “vínculo seguro” con el bebé, siempre y cuando se realice en forma segura.Indican que son necesarias más investigaciones sobre colecho seguro y sus posibles beneficios o perjuicios.Acompañado al concepto de crianza con apego existen diversos movimientos relacionados en el embarazo y parto.Pidiendo que se eliminen diversos protocolos “mecanizados” en la sanidad, no necesarios, donde convierten a la mujer en un mero espectador de su parto.Además de ser, según algunos especialistas, una práctica al menos tan segura como un parto medicalizado.En el mismo sentido, los estudios que avalan los beneficios no son completos y en muchos casos se sustentan en la subjetividad de los padres.