Concluido el Segundo Imperio Mexicano y restaurada la República se reinicia el proceso.
[5] Andrade se dirigió al Congreso Constituyente, pero su propuesta fue rechazada.
[3] El proyecto, fue rechazado por las entidades afectadas, pero fue llevada al Congreso Constituyente, donde se discutió en diversas sesiones durante 1856 y 1857, sin lograr su aprobación.
[3] Los trámites tuvieron que interrumpirse por el desencadenamiento de la Intervención francesa en México.
[3] Al concluir el Segundo Imperio Mexicano y restaurarse la República.
[3] Entre los meses de enero y marzo de 1868, llegaron comunicados remitidos al Congreso de la Unión en los que se solicitó apresurar el proceso o bien considerar provisionalmente erigido al nuevo estado, suscritos por los Ayuntamientos de: Actopan, Alfajayucan, El Arenal, Acaxochitlán, El Cardonal, Cuautepec, Atotonilco el Grande, Atotonilco el Chico, Tianguistengo, Mixquiahuala, Ixcuinquitlapilco (San Agustín Tlaxiaca), Ixmiquilpan, San Salvador, Santiago Tlachichilco, La Misión, Mineral del Monte, Pachuca, Tulancingo, Singuilucan, Metepec, Huascasaloya, Tula, Chapantongo, Zempoala, Atitalaquia, Tlaxcoapan, Tezontepec de Aldama, Tetepango, Tepetitlán, Jacala, Pacula, Zimapán, Tasquillo, Tutotepec, Tenango, Huejutla, Zacualtipán, Xochicoatlán, Molango y Omitlán.
[10][11] La designación como capital, es un hecho tácito, pues no se menciona en el decreto que crea la entidad.
[2][14] Los magistrados: Francisco de Asís Osorio, Juan Bermúdez, Modesto Herrera, Lino Beltrán, Francisco Bulmaro y Pedro Montes de Oca; fiscal: licenciado Mariano Castello.