Su frente blanca, pico claro, anillo ocular blanco, parche azul en la oreja y parche marrón en el vientre son las principales características que lo diferencian de otras especies de loros del género Amazona.
[2][3] Esta especie estaba muy extendida en La Española, pero sufrió un declive significativo durante el siglo XX.
Su área de distribución se limitó principalmente a las montañas interiores en la década de 1930 y se está volviendo más típica en ciudades metropolitanas como Santo Domingo.
El biólogo Alemán Philipp Ludwig Statius Müller publicó la primera descripción científica en 1776.
[6][7] Oviedo los describe como Higuacas[8] nombre derivado de la palabra Taína para estas aves.En esta isla hay tres especies grandes, algunas, otras menores y muy pequeñas.
Los grandes son llamados por los indios Higuacas, la sílaba media larga [encentuada], y estos difieren de los de las otras islas en que tienen una frente blanca, no verde o roja.
Estos son muy habladores cuando se les enseña a hablar palabras humanas.
Nunca aprenden nada sobre el habla humano, no importa cuánto se les enseñe, pero son muy habladores en su propio idioma.