Costa Occidental de Asturias

Destacando en la actualidad escasos cultivos madereros de pino marítimo (Pinus pinaster) y eucalipto (Eucalyptus globulus).Por su parte, en las vaguadas y en el piedemonte de las sierras prelitorales que delimitan la rasa por el sur aún pueden encontrarse escasos fragmentos de bosque en los que se distinguen alisedas, lauredales y carbayeras con castaños.De esta forma en los ambientes litorales se pueden observar sistemas dunares (las dunas son depósitos de arena de origen marino modelados por la acción del viento, presentan una vegetación constituida por especies adaptadas a vivir sobre suelos arenosos y salinos -psammohalófilas-), estuarios (que se generan en las desembocaduras en las que la componente fluvial es muy importante reduciendo la salinidad de las aguas y predominando la marisma subhalófila, la constituida por la vegetación halófila menos exigente en sales) y acantilados costeros (con plantas adaptadas a soportar la salpicadura del oleaje y los fuertes vientos marinos cargados de humedad y partículas salinas), a los que se añade un medio de gran trascendencia para la vida del litoral como resulta ser el intermareal rocoso (cuya cubierta vegetal está formada, casi exclusivamente, por algas).también se puede observar la presencia de otras especies en los acantilados rocosos verticales como el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) y el halcón peregrino (Falco peregrinus), especie que además cuenta con protección y con un Plan de Manejo en Asturias.En otras zonas son habituales especies típicas de matorrales, como la tarabilla común (Saxicola torquata) o la curruca rabilarga (Sylvia undata).