Eje Neovolcánico

La cordillera es una barrera natural ante las inclemencias del océano Pacífico, principalmente las que entran por el estado de Guerrero.Formando estas montañas con un nudo de cierre entre la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental, encuadrando por el sur a la gigantesca conurbación de la Ciudad de México y teniendo casi en sus faldas a otras importantes ciudades: Tepic, Tequila, Guadalajara, Colima, Uruapan, Morelia, Pátzcuaro, Ciudad Hidalgo, Toluca, Puebla, Orizaba, Tehuacán y la Córdoba mexicana.[3]​[4]​ Éste es un cinturón volcánico único; no es paralelo a la Fosa Mesoamericana y muchos de los principales estratovolcanes están ubicados oblicuamente a la posición general del arco.[1]​[5]​ Los muchos aspectos intrigantes del cinturón han suscitado varias hipótesis basadas en un escenario de subducción típico: fallas transformantes con fugas intraplacas, plumas mantélicas, rifting continental y salto de la dorsal del Pacífico hacia el este.La geometría, la cinemática y la edad del principal sistema de falla frágil definen una gama compleja de lo que podrían ser múltiples factores que afectan la deformación del eje.[5]​ Antes de la formación del Eje Neovolcánico, un cinturón volcánico más antiguo pero relacionado, la Sierra Madre Occidental ocupaba el área.[8]​[9]​[10]​ Desde el Eoceno tardío hasta el Mioceno medio, la rotación en sentido antihorario del arco volcánico hizo la transición de la Sierra Madre Occidental, una vez activa, al Eje Neovolcánico ahora activo.[8]​ Debido a la orientación ortogonal del Eje Neovolcánico en relación con la tendencia de las provincias tectónicas mexicanas, su basamento preCretácico es altamente heterogéneo.Al oeste de 101°O, reside sobre el terreno compuesto Guerrero, una formación de arcos marginales marinos delJurásico al Cretácico, que se asientan sobre turbiditas siliclásticas del Triásico y Jurásico temprano.La existencia de una corteza gruesa y fuerte combinada con una disminución del aporte de fluido contribuyó a estrechar la cuña astenosférica, aumentando la viscosidad y las fuerzas de succión, lo que condujo a una subducción plana, impidiendo que la placa oceánica ingresara al manto.Los volcanes Cofre de Perote y Pico de Orizaba, en Puebla y Veracruz, marcan el encuentro del Eje Neovolcánico con la Sierra Madre Oriental.Éste, y varios de los otros picos altos, son volcanes activos o inactivos.El Eje Neovolcánico cuenta con numerosas especies endémicas, entre ellas la chara transvolcánica de México (Aphelocoma ultramarina).De todos modos, merced a sus cumbres nevadas, a sus forestas con efecto «esponja» y a sus lagunas caratéricas o pequeños lagos con orígenes glaciares, esta cordillera es uno de los principales reservorios de agua dulce con los que cuenta México.Aunque por su nombre, mucha gente se confunde, la razón de que se le llame de Colima es porque el estado homónimo fue en otros tiempos territorialmente mayor que Jalisco y Michoacán.La lava y las cenizas arrojadas provocaron el desalojo del pueblo aledaño llamado San Juan Parangaricutiro, en la Meseta Purépecha de Michoacán.Además, Angahuan, por ser el lugar más cercano al volcán, cuenta con turismo todo el año, salen caballos para ir a las faldas del volcán o a las ruinas de San Juan Parangaricutiro, en donde se puede ver totalmente cubierto de rocas, que es la lava del volcán.En las faldas del volcán es templado y lluvioso; en la cumbre, polar de alta montaña.Es la tercera formación montañosa volcánica en el mundo, en la cual, para llegar a su cima es mediante carretera.Ambas lagunas se conectan mediante filtración , puesto son las chimeneas del volcán.La Malinche se encuentra mayormente aislada de la alta montaña circundante.Su cima está cubierta por nieve durante todo el año debido a su gran altura.
Principales volcanes activos de México. De oeste a este, algunos volcanes que forman parte del Eje Neovolcánico son el Nevado de Colima , el Paricutín , el Popocatépetl y el Pico de Orizaba .
Evolución volcánica y cambios de composición a lo largo del tiempo. 1) Del Mioceno temprano al tardío, el cinturón de las placas de Cocos y Rivera comienza la subducción debajo del centro de México. [ 16 ] ​ 2) Del Mioceno tardío al Plioceno temprano, el desgarre de la losa comienza a propagarse de oeste a este a través de la parte posterior norte del Eje, permitiendo que el calor astenosférico genere el episodio máfico. [ 17 ] [ 18 ] ​ 3) Del Mioceno tardío al Plioceno temprano fue el inicio de más volcanes silícicos generados por la subducción de losa plana que empujó el Eje hacia el interior, hacia el norte. [ 15 ] ​ 4) Del Plioceno tardío al Holoceno se caracteriza por el retroceso de la losa que envía el arco volcánico hacia la posición actual.
En las faldas del pico de Orizaba , hay posibilidad de practicar deportes invernales aunque actualmente solo se practica el montañismo.
Volcanes ubicados dentro del eje neovolcánico, de izquierda a derecha: El Iztaccíhuatl , el Popocatépetl , el Volcán Malintzin , el Cofre de Perote y el Citlaltépetl .
Paricutín
Nevado de Toluca
El volcán Matlalcueye o Malinche sobre la ciudad de Tlaxcala
El Popocatépetl (derecha) y el Iztaccíhuatl (izquierda) vistos desde la Ciudad de México .
El Citlaltépetl