Antiguamente fue conocido como el Conservatorio Nacional "Carlos López Buchardo", fundado en 1924 y que en 1996 adquirió carácter universitario pasando a depender de la UNA.
Cuánto le debe el Conservatorio Nacional a la Asociación Wagneriana es fácil de deducir.
Martín Noel, y se organizó tomando como base las escuelas que existían en el Teatro Colón.
Entre 1957 y 1958 se produjo otra fractura; por sucesivos Decretos y Resoluciones gubernamentales, la sección Arte Escénico también se separó del Conservatorio creándose, así, la Escuela Nacional de Teatro.
La sede misma del Conservatorio -siempre en la ciudad de Buenos Aires- sufrió varios traslados.
En esta nueva etapa de su trayectoria, deseamos que la tradición que constituye el emblema de nuestro presente como institución y nos hace sentir tan orgullosos, se proyecte en un futuro igualmente providencial.
Julio César García Cánepa, bautizó las Aulas, junto a distintos espacios, de la siguiente manera:
Ex Sala Tudor: Roberto García Morillo Decanato: Floro M. Ugarte Secretaría Académica: Juan Francisco Giaccobe Secretaría Administrativa: Luis Gianneo Sección Contable: Matilde Calandra Bedelía: Abraham Jurafsky Hall de P:B: Eugenio Burés Sala de Instrumentos: Ema Curti Mesa de Entradas: Inés Cironi
1: Enzo Raschelli 3: Vicente Elías 4: Filoctetes Martorella 5: Roberto Locatelli 6: Perla Brúgola 7: Rodolfo Caracciolo 8: Augusto Sebastiani 9: Juan Pedro Franze 10: José André 11: Angel Lasala 12: Güelfo Nalli 13: Roberto Caamaño 13bis: Horacio López de La Rosa 14: Carlos Suffern 15: Gilardo Gilardi 16: Roberto Castro 17: Pascual de Rogatis 18: Jorge Martínez Zárate 20: Juan Carlos Zorzi 21: Athos Palma 22: Carlos Guastavino 24: Jacobo Ficher 25: José Rodríguez 26: Ernesto Drangosh 28: Eduardo Acedo 29: Alberto Ginastera