Consejo Nacional Electoral (Colombia)

Regular, inspeccionar, vigilar y controlar toda la actividad electoral de las agrupaciones políticas y sus candidatos; ejercer vigilancia y control de la organización electoral y velar por el desarrollo de los procesos electorales en condiciones de plenas garantías.En la misma decisión del Congreso se abolió el cargo de vicepresidente y el derecho al voto popular directo para elección de primer magistrado.Luego, mediante el acto legislativo número 1, del 28 de mayo de 1910, se revivió el Gran Consejo Electoral, conformado por nueve miembros: cinco elegidos por la Cámara de Representantes y cuatro por el Senado, con similares funciones al suprimido en 1905.A continuación, lo invitamos a conocer los magistrados electos para la vigencia 2022-2026 con su respectiva trayectoria académica y profesional: Ver magistrados actuales en https://www.cne.gov.co/la-entidad/magistrados.Debido a que es el Congreso de la República el que postula y elige a los nueve magistrados del CNE,[2]​ la institución es criticada por representar y servir a las mayorías políticas del Congreso[1]​[3]​ y por ello organizaciones como la Misión de Observación Electoral (MOE) y Transparencia por Colombia abogan por una reforma al CNE, de modo que este como árbitro de los procesos electorales tenga independencia partidista y neutralidad, y por tanto credibilidad como toda autoridad electoral.