Hay registros publicados de observaciones en el lado oeste del río Teles Pires (alto Tapajós), cerca de Alta Floresta, pero se requiere documentación inequívoca para confirmar su presencia en esta región.
[5] Esta especie es considerada poco común y local en su hábitat natural: el sotobosque de selvas húmedas de baja altitud, hasta los 700 m.[6] La especie C. melanogaster fue descrita por primera vez por el naturalista francés Édouard Ménétries en 1835 bajo el mismo nombre científico; la localidad tipo es: «Cuiabá; error = Río Madeira, Brasil».
[8] En el pasado, fue colocada algunas veces en un género propio Pseudoconopophaga, con base principalmente en su tamaño mayor.
Las afinidades no están claras, pero la vocalización y la biogeografía sugieren que está más próxima al grupo centrado en Conopophaga lineata.
La forma propuesta C. melanogaster rusbyi Allen, 1889, baseada en un único espécimen de Bolivia, no es distinguible.